jueves, 4 de diciembre de 2008

Arte del Feng Shui


Hay dos maneras de estudiar y practicar el arte Feng-Shui: la Escuela de las Formas basada en la orientación de la puerta principal del hogar, y la Escuela de la Brújula desarrollada a partir de los puntos cardinales, independientemente de donde este situada la entrada.
Ambas se extendieron por separado y solo se logró enlazar ambas enseñanzas a finales del Siglo XIX. El motivo de esta dos practicas viene de antaño. Los habitantes de china se establecieron en el sur y el norte del continente, con unas condiciones de vida completamente distintas. La zona norte era un territorio plano, pobre y sacudido por los vientos, mientras que la parte sur, tenía colinas florecientes y ríos ondulantes. En el Siglo IX vivió allí el gran maestro YanYung-sun quien se encargó de recopilar y concretar la Escuela de las Tres Puertas, como era conocida también la Escuela de las Formas, y la denominó Hsing Shih que significa forma y orden.

Dicha escuela se ocupaba de las características visibles de un paisaje en el entorno de la vivienda. Aproximadamente un siglo después, el maestro Wang Chih dio una nueva perspectiva al Feng-Shui al desarrollar el método de la brújula. Procedía del norte y por ello esta tendencia se conoce también como Escuela de Fu-Kien. Este estudioso pensaba que la otra escuela era poco rigurosa. Naturalmente el sistema de Wang Chih era más ajustado para el paisaje poco cambiante de su origen, mientras que en el sur todo eran frecuentes cambios propiciados por la naturaleza.

Sin embargo durante muchos siglos los maestros de las diferentes disciplinas no se ponían de acuerdo y cada uno defendía sus propias consignas. Hace apenas unos cien años los maestros comenzaron a unificar posturas. En la actualidad, los consultores y maestros de Feng-Shui utilizan, evidentemente los dos medios para llevar a cabo sus análisis, cosa impensable hace siglos.

No pretendo extenderme mas en esta cuestión, tan solo aclarar un tema de frecuente confusión para los recién llegados al Feng-Shui. El verdadero proposito del presente trabajo es ofrecer varios consejos muy útiles, que son muy sencillos de aplicar para que el lector comience a utilizar este noble arte, y experimente en su propio hogar.

EL MÉTODO

Estas son las herramientas básicas para comenzar a conocer los entresijos del FENG-SHUI, y que le ayudaran a compensar las zonas erróneas de su hogar, y potenciar por ejemplo la fortuna, la salud, la familia o los benefactores, según los coloque en los lugares apropiados.
Objetos brillante (espejos, bolas de cristal Feng-Shui y luces artificiales)
Los colores (cada habitación de la casa se potencia con un color según el Ba-Gua)
Los sonidos (sonerías, campanas y música)
Fuerza Vital (plantas, peceras, estanques, etc).

Energía Cinética (fuentes de agua, ventiladores de aire, etc)
Objeto de peso (esculturas, columnas, etc)
Energía eléctrica (ubicación de equipos electrónicos)
Los símbolos (flauta de bambú, Ba-Gua, etc)
Otras herramientas (banderas, cortinas, incienso, cuadros, etc)
Con estos objetos se suavizaran las malas energías que se puedan concentrar en algunos puntos de su hogar o negocio, debido a una inadecuada construcción del edificio o al mal emplazamiento de los enseres.


Contador
Contador Web

jueves, 20 de noviembre de 2008

Curl Jung Teoria de los arquetipos (Mandalas)


Uno de los padres de la psicología, Carl Jung, utilizo los mandalas en terapias siquiátricas con el objetivo de alcanzar la búsqueda individual de cada uno de sus pacientes.

Jung elaboró una teoría sobre la estructura de la psiquis humana, sosteniendo que los mandalas representan la totalidad de la mente abarcando tanto el conciente como el inconsciente.

Según la psicología, los mandalas representan al ser humano. Interactuar con ellos es un poderoso instrumento para sanar las fragmentaciones psíquicas y espirituales, ayuda a manifestar la creatividad y a reconectarnos con nuestro ser esencial.

Crear mandalas e interactuar con ellos, ya sea a través de la meditación o con la simple observación, abre puertas hasta el momento desconocidas, dejando que brote de forma libre y natural la sabiduría interior.

Psicológicamente la forma en que se dibuja y/o pinta un mandala tiene un simbolismo especifico. Así, cuando se comienza desde el centro hacia fuera se hace presente una exteriorización de las emociones mientras que, de afuera hacia dentro, es la búsqueda del propio centro y la asimilación del conocimiento, la que se hace presente.

La creación de mandalas es una meditación activa que nos conecta con nuestra propia esencia, permitiéndonos expandir la conciencia y mejorar la comunicación con el mundo.

Su minucioso trabajo desarrolla la paciencia y la constancia de una manera progresiva y segura, despertando los sentidos, mostrándonos aspectos propios hasta el momento desconocidos... a medida que se avanza en la creación o meditación sobre un mandala, se comienza a escuchar la voz de nuestra intuición, desarrollamos de esta forma, la capacidad de curarnos física y psíquicamente, desarrollamos la auto aceptación y la auto observación de una manera natural e intuitiva.

Quien realiza o medita sobre un mandala, emprende un viaje en el cual descubre que cada parte del mandala forma parte de un todo, que cada parte del universo forma parte de uno mismo, descubriendo de esta forma una integración, un equilibrio unificador.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Yoga para los bebes

El Yoga y sus innumerables variantes nos proponen alternativas para todos los seres humanos. Muchas veces, algunos padres se asustan cuando se diagnostica alguna enfermedad para el futuro bebé. Existen diversas formas y tratamientos alternativos para poder estimularlos. Lo importante,

al estar prevenidos, es no asustarse pero sí saber que una vez nacido se puede recurrir a distintas maneras para que tenga un mejor desarrollo durante su vida. Eso es lo primero que se debe hacer apenas nos enteramos de las cosas, la ciencia avanza y las distintas opciones y propuestas también van en aumento. Sigamos siempre las indicaciones del médico y hagamos tantas consultas como consideremos necesarias.

El Yoga puede ser introducido a partir del primer día de vida como método de estimulación para bebés con síndrome de down, problemas neurológicos, parálisis cerebral u otras patologías más simples como un cuadro de hipotonía muscular leve o severa .Como así también con niños más grandes, no importa la edad que tengan, que presenten diagnósticos similares o simplemente problemas de aprendizaje, de memoria: desde lo más simple o lo que parezca mas complicado, el yoga ayuda. Nunca es tarde. En todos estos casos el trabajo es inducido por lo que es imperativo que los padres concurran a las sesiones para poder aprender los distintos ejercicios que luego ellos aplicarán para poder complementar el trabajo en sus casas. Como todos los casos son distintos, no existe ni una receta mágica ni standard: se elabora un programa de trabajo conforme a la historia clínica de la persona estando permanentemente en contacto con mi grupo interdisciplinario de profesionales de la salud y/o con los del bebé o niño.

Lo primero que le recordamos a los padres de recién nacidos durante la primera sesión son estas palabras que se leen y se las entrega a ellos por escrito para que lo tengan presente durante todo el tiempo que vamos a trabajar juntos:

"Antes que nada demos la bienvenida a este nuevo ser que ha llegado al mundo. Una nueva vida que ha de ser tratada con el mismo amor que ha sido concebida. Al cortarse el cordón umbilical, lo convierte en un ser independiente, único, donde sólo, hay que aprender a escucharlo y a estar atentos a sus necesidades (no a las nuestras). Con sus llantos, comenzamos a entender parte de ellas y nos solidarizamos, atendiéndolo. Siempre hay que hablarle con dulzura empleando palabras lindas, armoniosas manifestándole permanentemente nuestro amor, y cuánto lo queremos. Es primordial expresarle nuestros sentimientos más puros hacia él. Nos entiende, nos escucha. Sabe así que lo queremos y de esta manera se siente contenido. Acompañémosle con una buena música: dejemos que él mismo la elija. Comenzamos así de esta manera, a poner en práctica su poder de decisión o elección propia. Demostrémosle también con nuestras palabras y acciones que este tiempo es muy valioso con él. Busquemos también un lugar propicio, si es posible bien ventilado, aireado, con luz tenue y otra vez permitámosle ejercer su poder de elección: si no está cómodo en el lugar escogido, se debe cambiar obedeciendo a sus necesidades. Para evitar riesgos de caídas usemos el piso como se hace en todas las clases de yoga convencionales. Debemos relajarnos todos en este instante, es un momento único entre él y nosotros."

sábado, 18 de octubre de 2008

Aprendiendo a meditar,

1- El estado mental de la mañana es ideal para meditar. Lo mismo sucede al atardecer. La temperatura ambiental y la energía a esas horas es ideal para sumergirse en el estado de serenidad y contemplación que requiere la meditación. La hora de la meditación debe ser seleccionada con cuidado, debes seleccionar una hora en la que tengas tiempo para hacerlo, recuerda la meditación requiere que estemos tranquilas.


2- Es importante establecer una rutina de meditación. Para esto hay que seleccionar un lugar especial (un sofá, la cama o cualquier otro lugar) y una determinada hora. Se debe meditar siempre a la misma hora y en el mismo lugar. De esa manera estamos aprendiendo a que a esa hora vamos a entrar en un periodo de calma para nosotras mismas. Recuerda el habito hace al monje.


3- Antes de comenzar un periodo de meditación es importante mentalmente decirle a nuestro cuerpo y nuestro ser: calma, olvida el pasado, olvida el presente, olvida el futuro. Esto hace que nos condicionemos para concentrarnos. No es fácil al principio pero con un poquito de practica se logra.


4- Si te sientas para meditar trata de sentarte con la cara al norte o al este. Esta es una practica yoga para beneficiarse de la energía en esas direcciones. Siéntate cómoda en una posición en la estés relajada.


5- Si te es posible debes tener un cuarto especial para meditar. De esta manera puedes usar ese espacio para crear un ambiento bonito, lleno de calma y tranquilidad, poner flores frescas, incienso y mantenerlo fresco y ordenado. Este será tu refugio.


6- La primera actividad a la hora de meditar es respirar profundo, debes estar conciente de tu respiración. La respiración puede ser rítmica: primero inhalas, luego sostienes el aire y finalmente exhalas, trata de mantener en mismo tiempo en cada actividad. Recuerda la respiración mantiene el flujo de prana (energía vital).


7- No es fuerces la mente a pensar en algo rígidamente, respira y trata de concentrarte en la respiración deja que la mente se tranquilize poco a poco.


8- Selecciona un punto focal en el cual concentrarte, puede ser el punto medio entre tus cejas o el corazón. El punto focal debe siempre ser el mismo. Este punto tiene la función de hacer que tu mente se concentre sin esforzarte. Trata de enfocar tus pensamientos en ese punto, imaginariamente visualízalo.


9- Si deseas puedes usar un mantra (la palabra que se repite constantemente) si tienes un mantra personal úsalo de lo contrario puedes usar cualquier mantra. Uno de los mantras más usados es OM.


10- La practica perfecciona, si practicas estos pasos u otras técnicas de meditación veras como esto brinda tranquilidad a tu vida. No esperes resultados inmediatos, la meditación toma tiempo. Empieza con unos minutos e incrementa el tiempo paulatinamente.

Contador
Contador Web

lunes, 29 de septiembre de 2008

Yoga y el Sonido

Hace un tiempo descubrí que Yoga tenía relación con mi carrera de Ingeniería.
En un momento de mi carrera escuche sobre un matemático al cual durante muchos años le atribuí solo conocimientos de matemática, hace poco supe que además de
el famoso teorema de Pitágoras , este señor fue Sin duda el iniciador de esta aplicación curativa y medicinal de la música. Ya se ha dicho antes que el alma es harmonía, debido a esto, la música ejerce sobre el espíritu un especial poder: La música puede restablecer la harmonía espiritual, incluso después de haber sido turbada. De tal idea se deduce uno de los conceptos más importantes de la estética musical de la antigüedad: el concepto de catarsis. El vínculo de la música con la medicina es muy antiguo, y la creencia en el poder mágico-encantador, y con frecuencia, curativo, de la música, se remonta a tiempos anteriores a Pitágoras. La música era admirada y llamada purificación, por eso los pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina y el alma con la música. También esta concepción pitagórica de la filosofía como curación del alma, que tiene como ciencias auxiliares a las matemáticas y a la música, dio lugar a una meloterapia o psicoterapia. Pero los pitagóricos, no sólo establecieron una especie de medicina musical del alma, sino que empleaban también para ciertas enfermedades los encantos creyendo que la música contribuía grandemente a la salud si se empleaba del modo más conveniente. Por tanto se establecía un lazo indisoluble entre salud y música, puesto que la proporción y equilibro de las notas produce harmonía y orden, tanto en el cuerpo como en el alma.
Para la ciencia del Yoga, la respiración es la herramienta principal utilizada para detener las fluctuaciones de la mente y alcanzar el samadhi, así como también para lograr un bienestar físico y emocional.
El ser humano ha utilizado desde su mismo origen su propia voz para transmitir y exteriorizar sus sentimientos y emociones.

El canto tribal primitivo buscaba unir a todos sus integrantes en una misma dirección o espíritu. Era usado para las celebraciones, los rituales de iniciación y los pasajes a la vida y muerte. Eran expresión de su vida como sociedad. Asimismo las madres cantaban, como lo seguimos haciendo en la actualidad, a sus hijos para calmarlos y encontrar en ellas mismas el amor y la energía para criarlos. Todas estas expresiones lograban, aun sin proponérselo, unificar la respiración y vibración de los individuos.
Científicamente comprobado es que el canto produce vibraciones en la corteza cerebral que armonizan distintos desordenes emocionales y físicos (como ansiedad, miedo, intolerancia, taquicardia, dificultades de concentración, trastornos circulatorios y respiratorios, etc.).
En todo el mundo, distintas culturas evolucionaron y cada una desarrollo a su manera el sistema y objetivo de la música.

La música de la India ha llegado a desarrollar una trama muy compleja e inmensamente rica.
En ella hay diez escalas madre, de cada una de ellas han sido creadas gran cantidad de Ragas (se dice que es el mismo Brahma quien los transmite), que son algo así como a estados del ser. A su vez los ragas inspiran diferentes canciones o sargam.
Por ejemplo cierto raga solo se puede tocar o cantar en la mañana, inspirando el estado de ánimo y favoreciendo la actitud que corresponde a esta hora del día. Otro se utiliza siempre que hay una iniciación, también los hay para el anochecer, preparando para el descanso y la meditación.
Durante la vocalización de las notas de una escala se produce un efecto de expansión y concentración, la inhalación se torna indispensable y la exhalación es la emisión del sonido. Con la práctica se logra un manejo de la respiración que nos beneficia y tonifica gran cantidad de músculos, órganos y su correspondiente sistema.
Asimismo, cada nota se corresponde con un chakra o centro de energía, durante la interpretación de la escala arohi y awarohi recorremos ascendiendo y descendiendo en nuestro propio sistema de energía armonizándolo, tonificándolo.

La música es nada yoga y parte del Samaveda (segundo texto védico), llamémosla sangit. De la misma manera que el yoga es extraído del tantra, sangit es extraído del Samaveda. Todos y cada uno de los sonidos son capaces de transformar los elementos de la mente. El poder del sonido puede afectar el cuerpo, las emociones y la mente. Los órganos de los sentidos están en acción sistematizada y la mente se retira, produciéndose un estado de interiorización de la percepción y concentración de la energía que asciende y desciende por la escala.
Igualando estas notas con mooladhar, swadhistan, manipur, anahat, vishuddhi, ajna, bindu y sahasrar, y de acuerdo con el swara, rotando la conciencia de chakra en chakra, hacia arriba y hacia abajo por sushumma, desde mooladhar hasta sahasrar, mientras se practica sangit. Practicándolo luego de a pares y en distintas combinaciones. La resonancia de los chakras estimula la acción. Las vibraciones que se sienten en este ejercicio estimulan los plexos nerviosos y las glándulas endocrinas y calman el sistema nervioso.
Todo pasaje en el cuerpo se vuelve pasaje de prana.
Por lo tanto, la escucha e interpretación de la música hindú como de las llamadas étnicas, nos llevan a conectarnos profundamente con nuestro ser esencial, despierta y son reparadoras del tejido que conecta la expresión con el sentimiento y la vibración espiritual.

Mi propuesta es, a través de la practica y experimentación con las escalas hindúes y la búsqueda del sonido interno de cada ser , redescubrir la rueda medicinal de canto y música que nos es indispensable para la existencia como individuos en armonía con sigo mismo, con la comunidad y el universo.


Contador
Contador Web

lunes, 22 de septiembre de 2008

Que son las asanas?

La palabra sánscrita "asana" significa "postura", y hace referencia a una determinada posición que es adoptada por el cuerpo físico en la práctica del Yoga. Cada asana tiene un triple efecto: físico, emocional y psíquico. Es importante aclarar que esta división es hecha a los efectos de su descripción analítica, pero que no pretende sustancializar dicha segmentación, puesto que el Yoga es un sistema holístico y cuyo principal significante es "unión". Por lo tanto el hombre es visto como una unidad inseparable. Entonces cada uno de los efectos descriptos se yuxtapone con el resto, a la manera de una nota musical y sus respectivos armónicos que resuenan hacia arriba y hacia abajo de una gran escala "total".
Así cada asana producirá en el cuerpo físico beneficios relacionados con la salud, devolviéndole la armonía a todos los órganos del cuerpo, así como también elongando y tonificando músculos, favoreciendo la circulación sanguínea, nutriendo a todas las células y tejidos, trabajando a nivel del sistema nervioso y glandular y produciendo un estado de relajación general. Progresivamente se va logrando un equilibrio emocional y psíquico, generado por la interacción de múltiples factores como los efectos sobre el sistema nervioso, la coordinación y regulación respiratoria, la reducción del estrés, el cambio de patrones de enfrentamiento ante situaciones estresantes, la relajación aprendida, y la posibilidad de abrirse al mundo de una manera nueva fresca y renovada.
Quizá esto sea el punto más pragmático visto desde una manera de pensar occidental, pero desde la manera oriental estos efectos son solo corolarios derivados , siendo que los efectos principales apuntan a producir profundos cambios a nivel del cuerpo astral (Linga Sharira), purificando y desbloqueando los nadis (canales por donde fluye el prana o energía vital) y activando los chakras (centros de energía), pero cuyo fin último es propiciar el estado de meditación.
Cada asana o postura tiene dos fases: una dinámica y otra estática. En la fase dinámica (armado y desarmado del asana) cada movimiento debe realizarse de forma conciente, armónico, lento, continuo y coordinado con la respiración. En la fase estática (mantenimiento de la postura) se inmoviliza todo el cuerpo, y se concentra la atención en la zona específica en el que actúa el asana, acompañado de una respiración suave y profunda. Los mayores beneficios de las asanas se logran en esta última fase, así como también por medio de la regularidad en la práctica.


Contador
Contador Web

jueves, 18 de septiembre de 2008

Algo que quiero compartir

No tiene que ver con yoga , pero tiene que ver con la vida y la forma en que la vivimos.
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho
tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría
más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería
más helados y menos habas, tendría más problemas
reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente
cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría de tener
solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos;
no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro,
una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;
Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres
y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.
Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

Jorge Luís Borges

martes, 16 de septiembre de 2008

Que es el Yoga ?

Este es un articulo publicado por mi maestro de yoga(Josè Maureira) , el cual me parece muy adecuado e interesante para todos aquellos que quieren profundizar y conocer mas acerca de esta disciplina.

El Yoga es un camino de accesis espiritual y autoconocimiento profundo; un método que permite experimentar nuestra esencia original de manera directa y concreta . Lo cual nos da la posibilidad, de ir encontrando respuestas a los interrogantes más profundos de la vida: por medio de ejercicios de meditación y el desarrollo equilibrado de los chakras; purificando nuestra mirada del mundo y haciendo más saludable nuestras actitudes en relación a los aspectos más conflictivos de la existencia. Esto nos permite, vivir más libre y centrados internamente en nuestro propio ser.

El Yoga también es un sistema de vida natural a través del cual se estimula el equilibrio físico, mental y emocional. Este aprendizaje implica la práctica regular de los ejercicios de yoga y así, obtener grandes beneficios. Los aspectos teóricos son una ayuda para orientarse al comienzo, pero luego todo lo demás, debe hacerse por medio de la experimentación concreta de sus técnicas. Es algo así, como los hábitos de higiene personal, que uno adquiere en la infancia, los cuales son enseñados por los padres a través de la constante insistencia y , hasta que el niño los incorpora, y le llega a resultar natural realizarlos diariamente. De la misma forma hay que repetir los ejercicios de yoga una y otra vez, hasta que se hacen parte normal de nuestra vida y nos aportan un enorme bienestar para nuestra salud física y mental.

Búsqueda personalizada