miércoles, 28 de octubre de 2009

EL YOGA Y COLUMNA VERTEBRAL


La columna vertebral es el eje del cuerpo,y es la estructura principal para sostener el peso del cuerpo humano.


Cuando cualquier vértebra se encuentra fuera de posición, afecta a los músculos y nervios de esa área y también a los órganos internos asociados con ella.
Las vértebras individuales pueden desalinearse ya sea por tensión muscular, estrés emocional, mala postura, falta de movimiento, caídas o accidentes o desviación de la pelvis. Cuando la columna se encuentra desalineada comienza un círculo vicioso, porque crea tensión muscular en un área y requiere que las otras partes de la espalda trabajen más para compensar el esfuerzo generado en el área primaria.


Está compuesta de 33 vértebras, 7 correspondientes al cuello (cervicales), 12 al tronco (torácicas), 5 a la porción inferior de la espalda (lumbares), 5 fusionadas con la pelvis(sacro) y 4 ó 5 que forman el hueso terminal (cóccix). La columna protege la médula espinal y evidencia la juventud y la salud de una persona.

Al estirar sistemáticamente el cuerpo en todas las direcciones, sin embargo, usted podrá liberar esas tensiones y ayudar a que la columna se mantenga derecha.

Cuando está sana y flexible, puede funcionar apropiadamente, y lo logra con facilidad.
Resulta una intricada pieza de construcción que realiza una enorme variedad de trabajos.
Gracias a ella, podemos pararnos, caminar, agacharnos, tiramos hacia atrás, hacia los costados, giramos, levantamos objetos pesados o dormimos encogidos. Soporta el peso
del cráneo, una carga más dura de lo que podemos imaginar, los brazos , las costillas y él
resto de la parte alta del cuerpo.


Finalmente pueden producirse deterioros serios. Podemos detener esta degeneración mediante la práctica de yoga, el método más notorio para desarrollar y mantener la fortaleza , equilibrio y flexibilidad de la columna.

La gente que práctica yoga tiene columnas extraordinarias. Las vértebras son claramente distinguibles y están alineadas. Los ejercicios pueden fortalecer y relajar los músculos espinales, armonizando toda la columna vertebral.
El modo de incrementar la eficacia de estos ejercicios es trabajar simultáneamente con la respiración, para establecer un ritmo que permita relajar los movimientos.
Hay dos principios muy importantes relacionados con la flexibilidad de la columna.

Primero, debe ser estirada en sus seis direcciones posibles: inclinación hacia delante, hacia atrás, hacia cada lado y giro hacia cada lado. Esto crea un equilibrio y simetría en la columna vertebral.

Segundo, cuando práctica un ejercicio que estira la columna en cualquier dirección, asegúrese de realizar seguidamente un ejercicio que la estire en la dirección opuesta. En otras palabras después de hacer una postura, haga una contra-postura como equilibrio complementario. La postura del arado, por ejemplo, flexiona la columna hacia adelante. Para equilibrarla, usted debe seguir con la postura de la cobra, que la flexiona hacia atrás.

DESARROLLO

Podemos enfocar este tema desde dos antiguos métodos holísticos como son : la digito-presión y el yoga.
Ambos sistemas relajan la tensión muscular y equilibran las fuerzas vitales del cuerpo.

El yoga logra esto al controlar la respiración al tiempo que mantenemos el cuerpo en ciertas posiciones (asanas).
La energía vital circula a través de los canales llamados nadis.

La digito-presión logra el mismo efecto al manipular directamente la energía vital a través de un sistema de puntos y meridianos. Los meridianos son los canales a través de los cuales fluye la energía vital y los puntos son los lugares donde se puede actuar sobre esta energía.

En yoga se llama prana a esta fuerza vital o energía, mientras que en la digito-presión se conoce con el nombre chino chi.

Los ejercicios pueden fortalecer y relajar los músculos espinales, armonizando toda la columna vertebral.
La siguiente serie de ejercicios provee de energía a casi todos los 31 pares de nervios espinales que se relacionan con todas las partes del cuerpo. La serie está diseñada para trabajar desde la base de la columna hasta el punto más alto, para promover su flexibilidad y elasticidad.

Estiramiento cruzado
De pie y separando las piernas unos sesenta o noventa cm. Levante los brazos a la altura de los hombros, de modo que queden paralelos al piso, e inhale.
Exhale, llevando la mano derecha hacia la rodilla, pantorrilla, tobillo o pie izquierdo, según la posición que le resulte más cómoda. Lleve el brazo y la mano izquierda hacia arriba. Mire su mano izquierda apuntando hacia el cielo. Mantenga sus piernas bien estiradas. Inhale y vuelva a la posición inicial.
Exhale, esta vez llevando la mano izquierda hacia el tobillo derecho y llevando la mano derecha hacia arriba. Mire su mano derecha y estírese. Continúe por un minuto alternando los lados.

Rueda de agua
Manténgase de pie cómodamente y separe los pies unos treinta cm. Apoye las palmas de las manos en la parte inferior de la espalda, con la punta de los dedos hacia la columna.
Inhale y arquéese suavemente hacia atrás, sosteniendo la parte inferior de la espalda con las manos.
Exhale y al mismo tiempo deje caer la espalda hacia delante, permitiendo que cuelgue. Los hombros deben relajarse, caer libremente y quedar colgando.
Continué por un minuto siguiendo su propio ritmo, inhalando arriba y exhalando abajo.
Sienta como la columna flexiona en ambas direcciones y como el cuerpo pesa cuando oscila hacia atrás y hacia delante.
Beneficia la región lumbar y también alivia tensiones en la pelvis.

El gato
Arrodíllese, sosteniendo el torso sobre los brazos extendidos, a la altura de los hombros y las piernas abiertas el ancho de las caderas, en la postura del gato. Levante la cabeza y arquee la columna a medida que inhale. Cuando exhala, deje caer la cabeza hacia delante al tiempo que arquea la espalda hacia arriba. Relaje el cuello y la cabeza completamente.
Continué por un minuto, sintiendo como las vértebras se mueven en ambas direcciones.

Paseo en camello
Siéntese con las piernas cruzadas, manos sobre las piernas cerca de los tobillos.
Inhale, arqueando la espalda y llevando el pecho hacia arriba. Exhale mientras deja caer el peso del cuerpo sobre el cóccix (base de la columna).
Continué por un minuto, respirando por la nariz, inhalando hacia delante y exhalando hacia atrás. Mantenga la cabeza relativamente estacionaria mientras la parte inferior de la columna se mueve en ambas direcciones. Los movimientos no deben ser bruscos sino elegantes.
Para finalizar, aspire profundamente y contenga la respiración. Céntrese con los ojos cerrados y la columna erguida. Suelte el aire muy suavemente y permanezca sentado en silencio durante un minuto.
Este ejercicio fortalece la columna de un modo que ayuda a sentarse derecho por largos períodos de tiempo durante las meditaciones. También ayuda a desarrollar el suministro de energía acumulada en el cuerpo.

Estiramiento del nervio ciático
Siéntese en el piso con las piernas bien abiertas. Tómese de la parte inferior de las pantorrillas, donde usted sienta que el estiramiento es cómodo. Mantenga las piernas bien estiradas durante todo el ejercicio, apretando el hueco de las rodillas contra el piso
Inhale, estirándose hacia arriba y enderezando la columna. Levante el pecho lo más que pueda respirando suave y profundamente.
Exhale inclinándose hacia la izquierda con la cabeza dirigida hacia la rodilla izquierda.
Inhale, estirándose hacia el centro nuevamente.
Exhale inclinándose hacia la derecha apuntando a la rodilla derecha con la cabeza.
Continúe por un minuto. Establezca un ritmo elegante pero vigoroso.

Giros de columna
Arrodíllese y luego separe las rodillas levemente. Los glúteos pueden quedar apoyados sobre los pies o bien cerca del piso, entre los pies.
Apoye las manos sobre los hombros, con los dedos hacia delante y los pulgares hacia atrás. Los codos deben apuntar hacia ambos lados y estar paralelos al piso.
Inhale y gire el cuerpo hacia la izquierda, luego exhale y gire hacia la derecha.
Continúe por un minuto, haciendo que la cabeza acompañe el movimiento del resto del cuerpo. Sienta cómo su columna gira en ambas direcciones. Termine el ejercicio juntando las palmas, llevándolas al centro del esternón y respirando profundamente.

Postura de estiramiento
Siéntese en el piso y junte las piernas adelante. Mueva los pies, relajando las articulaciones de las rodillas y tobillos. Deje caer el cuerpo hacia delante. Deje caer la cabeza y permita que se menee un poco. Relaje la cabeza y cuello.
Sujétese a la parte inferior de las piernas o los tobillos, manteniendo las rodillas estiradas las piernas juntas.
Sienta la respiración. Deje que el cuerpo caiga con todo el peso hacia delante y hacia abajo, y comience a inspirar en forma larga, profunda y consciente. Con cada aspiración el pecho se levantará un poco. La fuerza de la gravedad hará que su cuerpo baje un poco con cada exhalación. Mientras se relaja en esta posición, podrá inclinarse hacia delante un poco más con cada respiración sin esforzarse demasiado, simplemente dejando que la gravedad haga su trabajo.
Controle su cuerpo: asegúrese de que los hombros, cuello y cabeza están completamente relajados. Después de un minuto, inhale y vuelva lentamente a la posición inicial de sentado.

Flexión de la parte superior de la espalda
Siéntese con las piernas cruzadas como en la posición del “paseo en camello”, pero ésta vez sujétese a las rodillas firmemente, con los codos extendidos.
Inhale y arquee el pecho hacia arriba y hacia delante. Exhale mientras se deja caer hacia abajo y atrás.
Continúe moviendo la columna en ambas direcciones por un minuto.
Finalice el ejercicio inhalando profundamente, sentado en posición erguida. Cierre los ojos y relájese por un minuto.

Alas en los hombros
Este último ejercicio es para relajar la tensión de los hombros. Si siente hormigueo en algunas partes del cuerpo o está un poco mareado, como ocurre con frecuencia, eso indica que más oxígeno y nutrientes están entrando en su cerebro.

Siéntese cómodamente con las piernas cruzadas y apoye las manos en las rodillas.
Inhale y empuje los hombros hacia las orejas.
Exhale dejándolas caer y relájese.
Cierre los ojos y concéntrese en la respiración mientras continúa con el movimiento de hombros y la respiración por un minuto.

Luego de esta serie realice una relajación profunda acostándose sobre la espalda por el término de diez minutos. Respire profundamente dentro del estómago, permitiendo que todo el pecho y el abdomen se relajen. Relaje toda la espalda. Relaje pies y manos, piernas y cadera. Relaje brazos y hombros. Rote la cabeza, y relaje el cuello . Relaje cara y cabeza. Respire profundo varias veces. Relajase totalmente .

HATHA YOGA

Mencionare ahora una secuencia de asanas que permite flexibilizar la columna vertebral en todas sus direcciones, descongestionando los nervios espinales, tonificando todos los músculos del cuerpo e intensificando la circulación energética.
1) Columna
2) Palmera
3) Estrella
4) Sauce
5) Triangulo
6) Pinza de pie
7) Montaña
8) Conejo
9) Diamante
10) Velero 1 y Velero 2
11) Conejo
12) Cobra
13) Soga ventral
14) Medio Saltamontes
15) Arco
16) Capullo
17) Soja dorsal
18) Triangulo acostado
19) Vela
20) Arado
21) Pez
22) Hamaca
23) Bastón
24) Pinza sentado
25) Torsión sentado
26) Araña

CONCLUSIÓN

La práctica diaria es la base para la conservación de la salud. Las posturas antes mencionadas trabajan en todos los niveles de la columna, desde el sacro hasta la vértebra cervical más alta, donde descansa el cráneo.

La salud y la belleza dependen de la flexibilidad de la columna. Si ésta es flexible y está alineada, el resultado se traduce en todo el cuerpo. Si la tiene bien flexible, tendrá un cuerpo joven, en cambio su rigidez es un signo de envejecimiento.


La belleza es el reflejo de una armonía interior y buena salud.

fuente : yokakai

Contador
Contador Web

jueves, 8 de octubre de 2009

BENEFICIOS DE NO COMER CARNE


“Nada aumentaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la tierra,como el paso hacia una alimentación vegetariana”Einstein
La dieta occidental se caracteriza por su gran exceso de proteínas animales: sobre todo carne y leche de vaca. Los expertos dicen que consumimos una media del 70% más de lo necesario.
La proteína cárnica tiene un prestigio exagerado y la realidad es que necesitamos muchas menos de lo que creemos. En concreto necesitamos 0,7 gr de proteína por kilo de peso.
Una persona de 60 Kg. puede satisfacer las necesidades de proteína con 50 gr. de legumbres, un yogur, pan integral y una ración de frutos secos.
La principal consecuencia de este exceso es que las células producen residuos tóxicos en la combustión porque las proteínas, a diferencia de otros alimentos, contienen nitrógeno y generan amoníaco. El hígado y los riñones están por tanto sobrecargados.
Además estos alimentos ACIDIFICAN mucho la sangre y el medio ácido es el preferido para las enfermedades. Los alimentos sanos (frutas, verduras, etc.) lo que hacen es alcalinizar el organismo.
Las dietas sin carne, o con un consumo moderado, son más saludables como la vegetariana bien realizada, la mediterránea verdadera (no la actual) o la japonesa.

BENEFICIOS FÍSICOS DE NO COMER CARNE:

Se reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón en un 90-97%, de enfermedades crónicas un 70% (diabetes, hipertensión, …) y de cáncer en un 40%. EEUU es la nación con más consumo de carne del mundo y una persona de cada 2 muere de enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son prácticamente desconocidas en culturas de bajo o nulo consumo de carne
Se reduce la exposición a patógenos infecciosos como la Salmonella o E. Coli, que aun afectan y acaban con la vida de miles de personas en el mundo
Nos libramos de las toxinas que acompañan la carne, entre ellas metales pesados, hormonas, antibióticos y plaguicidas que se acumulan en el tejido graso y de los aditivos conservantes (nitratos del E-249 y E-252)
Mayor riqueza nutricional: más fibra, vitaminas y oligoelementos
Regulación idónea del agua corporal por las frutas, verduras y zumos naturales
Mejora la circulación
Evacuaciones regulares gracias a la fibra
Se agudiza notablemente el gusto y olfato y se re-educa el paladar
Mejora la capacidad de concentración
Aumentan los niveles de energía
También podemos comentar algo curioso pero importante: la hormona de crecimiento presente en los lácteos y la carne está relacionada con la aparición precoz de la menstruación. Hace 150 años las niñas tenían su primera regla a los 17 años y ahora a los 11, lo que a su vez se ha relacionado con tasas elevadas de cáncer de pecho. Esta caída en el inicio de la pubertad se da en países industrializados pero no en países pobres donde ni se consume tanta carne, ni leche, ni se administra hormonas a los animales.

COMPORTAMIENTO

Existen investigaciones sobre la relación de la dieta en la actividad cerebral y en el comportamiento.Las tribus y las civilizaciones con una dieta rica en carnes rojas son más agresivas y temperamentales porque esta alimentación disminuye la serotonina. Y niveles bajos de esta hormona se relacionan con trastornos depresivos, irritabilidad, ira y tendencia a la agresividad.
Las tradiciones religiosas pacifistas de India, Nepal y otros lugares están íntimamente relacionadas con su alimentación a base de arroz y legumbres, ricos en hidratos de carbono complejos y triptófano que favorecen la producción de endorfinas.
Es decir, a mayor consumo de carne mayor agresividad.

ANATOMÍA

Dicen que anatómicamente nos parecemos mucho a los grandes simios que en general no se alimentan de carne. Los gorilas son estrictamente vegetarianos y los chimpancés algunas veces cazan pero luego vuelven a su base de dieta que es frugívora y vegetariana.
Como especie no somos ni carnívoros ni herbívoros porque no somos rumiantes. Aunque nos podemos adaptar a cualquier dieta, somos básicamente frugívoros y vegetarianos.
Nos han hecho creer que la dieta actual es la civilizada y más adaptada a nuestro organismo pero no es así.
Hay una larga lista de diferencias entre los carnívoros y nosotros.
Ellos tienen dientes largos y curvos adaptados a desagarrar carne, glándulas salivares pequeñas, un tracto digestivo corto (sólo 3 veces la longitud del cuerpo) que les permite eliminar rápidamente de su cuerpo la carne en descomposición, instinto de matar in situ, garras, orina y saliva ácidas adecuados para la carne y segregan grandes cantidades de ácidos orgánicos para digerir la carne cruda.
Los seres humanos en cambio tenemos uñas achatadas y flexibles, saliva y orina alcalina, caninos minúsculos comparados con los animales carnívoros, intestinos 12 veces la longitud del cuerpo y colón enrollado que retiene el alimento en sus vellosidades mucho más tiempo y por lo tanto fermenta o produce putrefacción y el estómago segrega pobre cantidad de ácido clorhídrico que difícilmente le capacita para digerir estas proteínas.
Además, el hombre moderno también tiene aversión a la carne cruda y las vísceras y por ello, si tuviésemos que matar nosotros a los animales, nos volveríamos vegetarianos directamente. De hecho, es lo que pasa a muchas personas cuando visitan los mataderos.

ETICA

Pero la verdad es que no deberíamos necesitar ninguno de los anteriores argumentos para no comer carne.
Aunque la carne fuese sana, sostenible y adaptada a nuestro cuerpo, no tendría sentido su consumo (habiendo otras opciones) por una sencilla razón: no comemos cadáveres de seres vivos que sienten y mucho menos creamos campos de concentración que haga su vida miserable hasta el extremo. Por corazón, sensibilidad, amor, conciencia y por respeto a la naturaleza y a la Vida. Y porque la Ética no es divisible, para humanos sí y animales no, sino que es para todos.
No es casual que todos los grandes profetas y pensadores fueran vegetarianos: Buda, Zoroastro, Pitágoras, Jesucristo y que también haya muchos vegetarianos ilustres en la historia: Kafka, Thomas Mann, Gaudi, Bernard Shaw, Tolstoi, Gandhi, etc.
“Los animales son mis amigos y ¡yo no me como a mis amigos¡”Bernard Shaw

Contador
Contador Web

Respiracion y el Yoga


La respiración es una función vital y primordial, sin embargo no somos concientes de ella.
En el yoga este proceso se lleva al plano de la conciencia, la respiración
al volverse conciente se torna armoniosa equilibrada y pacifica.

Cada una de las asanas que practicamos durante la clase va acompañada
de la respiración correspondiente,con esto logramos crear una armonía
entre un aspecto más denso(nuestro cuerpo) y el aspecto más sutil (nues-
tra mente)

La nariz es el órgano natural por el cual debemos respirar porque:

-.El aire se humedece por las sustancias segregadas por la mucosas.

-Las vellosidades impiden la entrada de partículas extrañas.

-El aire se calienta en la nariz por ser una zona muy vascularizada.

-Permite dosificar la entrada y salida del aire, al lentificarla favorece
el aquitamiento de la mente

-Se desarrolla el olfato.

La respiración influye directamente sobre los estados emocionales porque
nos centra , nos retorna al punto de equilibrio.

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, se extrae el oxigeno
del aire inspirando y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la laringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuada a la acción muscular
del diafragma y de los múculos intercostales, controlados todos por el centro
respiratorios del bulbo raquidio.

En la inspiración, el diafragma se contre y los músculos intercostales se ele-
van y se ensanchan las costillas.La caja torácica gana volumen y penetra aire
del exterior para llenar este espacio.

Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se
desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pul-
mones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rijizo, que está situadas en
el tórax a ambos lados del corazón. La pleura es una menbrana de doble pared
que rodea a los pulmones

LA RESPIRACION

Consiste en tomar oxígeno de aire y largar el dióxido de carbono que produce
la células.

Son tres fases

-Intercambio de aire en los pulmones.

-El transporte de gases.

-La respiración en las células y tejidos.

TIPOS DE RESPIRACION

Respiración abdominal o bajo: tiene los siguentes efectos masajea las víceras,
beneficia las glándulas sexales y es relajante. Pero sólo se debe hacer en determinadas posturas.

RESPIRACION INTERCOSTAL, MEDIA. Es la realizada por la parte media
de los pulmones a nivel costal.

RESPIRACION CLAVICULAR, ALTA. Es la realizada por la parte superior
de los pulmones. Debido a la forma piramidal de los sacos pulmonares,éste
es el tipo de respiración que menos cantidad de oxígeno provee al organismo.

RESPIRACION COMPLETA. Se produce por el total llenado de los pulmones
inhalando de abajo hacia arriba y exhalar igual.(de abajo hacia arriba).

RESPIRACION YOGICA. Es inhalar de abajo hacia arriba y exhalar de arriba
hacia abajo.

En yoga, la conciencia de la inhalación se denomina PURAKA, la de retención
KUMBAKA, y la de exhalación RECHAKA.

ANTARANA KUMBHAKA PRANAYAMA es la retención consciente de la exhalación con los pulmones llenos de aire.

BAHIR KUMBHAKA PRANAYAMA es la retención consciente de la exhala-
ción con los pulmones sin aire.

RESPIRACION CIRCULAR. Contar el mismo tiempo al inhalar y al exhalar.

RESPIRACION CUADRADA. 4 etapas agregando retenciones. Cada etapas
el mismo tiempo.

RESPIRACION CIRCULAR. Igual a la respiración cuadrada pero con mayor
tiempo.

RESPIRACION RECTANGULAR. Igual a la respiración cuadrada pero con mayor tiempo de inhalación y exhalación y menor en las retenciones.

PRANAYAMAS

Prana es energía. Ayama es creación, distribución y mantenimiento de la ener-
gía vital

PRANAYAMAS. Para serenar y enfriar el prana estimulando el NADI, LUNAR
En esto se inhala por boca y se exhala por nariz.

-Sheetkari pranayama: Doblar la lengua de modo que la punta pueda tocar la
parte superior del paladar, manteniendo las dos hileras de dientes en contacto,
e inhalar por la boca con un sonido sibilante. Retener el aliento tanto como sea posible, sin sentir sofocación y exhalar lentamente por ambas fosas nasales.

-Sheetali pranayama: (pico de cuervo) Doblar la lengua hacia delante de modo
que sobresalga un poco de los labios, plegarla en forma de tubo. Retener el
aliento tanto como sea posible pero con comodidad. Depués exhalar lentamente
por ambas fosas nasales.

-Agnisar Kriya pranayama : Jadeo de perro

PARA ACTIVAR CALENTAR EL PRANA ESTIMULANDO EL NADI
PINGALA, SOLAR

-Bastrika pranayama: fuelle. Respirar rápidamente por los dos orificios nasales
de forma simultánea. Inhalar profundamente, retener la respiración, y expulsar
el aire.

-Kapalbhati pranayama: exhalación de a chorritos cortos segidos

-Ujjayi pranayama: Respiración sonora, repitiendo mentalmente el mantra
So Ham . Bajar un poco el mentón

PARA EQUILIBRAR EL PRANA ESTIMULANDO EL Nadi Central Shushuma

-Nadi Sodhama pranayama : respiración alternada.

Apoyar dedos índice y mayor de la mano derecha sobre el entrecejo. Comen-
zar exhalando todo el aire. Tapar fosa nasal derecha con el dedo pulgar luego:

1-Inhalar por la izquierda

2-Con el dedo meñique y anular tapar fosa nasal izquierda

3-Exhalar por derecha

4-Inhalar por fosa nasal derecha

5-Tapar fosa nasal derecha con el dedo pulgar

6-Exhalar por fosa nasal izquierda

Brahmari pranayama: Tapar los oídos con dedos índice y hacer el zumbido
de una abeja repitiendo oooommmm.

Morcha pranayama: (con el om) Se mueve el cuello hacia atrás y adelante

Pranamudra pranayama : Manos en dyana mudra van subiendo hasta el 6°
chakra y de ahí se abren una a cada lado hasta el 7°. Se inhala al subir, Se
exhala al abrir. Se inhala al cerrar y se exhala al bajar a la posición inicial.

Shanti mudra pranayama : manos en saludos 4° chakra se abren.

Vajra pranayama: con chin mudra, dedos pulgar e índice de la mano derecha
juntos, apoyados sobre dedos pulgar e índice de la mano izquierda forman un
8.Giran y se abren los brazos hacia un lado y el otro, luego vuelven, giran las
manos al revés y se vuelve a hacer lo mismo.

Ajñali pranayama: Manos en saludos. Mano y brazo derecho se abren hacia
la derecha con giro de cabeza compañado al mismo lado, luego vuelve al centro
y la mano y el brazo izquierdo se abren hacia la izquierda acompañándole mo-
vimiento con giro de la cabeza hacia el lado izquierdo.
Contador
Contador Web
Búsqueda personalizada