miércoles, 18 de noviembre de 2009

Celebra la Vida...


La verdad, suelo escuchar otro tipo de mùsica.
Algo que traje del Bolzon ,hecho por un hombre que parecia muy espiritual.Con sonidos de la naturaleza,algunos instrumentos de viento y percusion.

No hace mucho tiempo escuche este tema.La verdad esta muy bueno que la gente aun haga odas a la vida.

Sobre todo me sorprendio que hablara del desapego a lo material,de la paz ,del respeto...
En fin, mucho de lo que aprendemos en esta metodologia de vida que elegimos, que es el Yoga.
Aca les dejo el Lonk al videito:
http://www.youtube.com/watch?v=7Unn-roboXo

lunes, 9 de noviembre de 2009

La clave es la ciencia de los fractales


Encontre un articulo que verdaderamente me sorprendio.Realizando una investigacion sobre fractales (tema que estudio en mi carrera de ingenieria para comprimir imagenes) encontre que aun, algo tan matematico como abstracto se puede relacionar con el Yoga ! Si , con el yoga mismo, la verdad que me soprendi muchisimo.Aca dejo mi aporte.
Todos nosotros hemos visto hermosas imágenes de fractales. Incluso nos hemos dado cuenta de que penetrar infinitamente dentro de un fractal es con frecuencia una experiencia profundamente inspiradora, incluso meditativa. El principio de la fractalidad, esencialmente, consiste en que el interior de un patrón tiene la misma forma que el exterior del mismo patrón. Esto es denominado ‘auto similitud’ (‘self similarity’). Visualizar esto es tan sencillo como imaginar una cebolla, un helecho, una rosa, o muñecas rusas una dentro de la otra. Imaginando esta forma podrías enfocar o penetrar infinitamente dentro de este patrón y siempre verías lo mismo, repitiéndose sin fin. Esto es el principio de la real ciencia de la Alquimia: la geometría que permite que las ondas de energía implosionen y creen fuerza centrante.

El antiguo maestro te decía: “para iluminarte tienes que mirar a tu interior”. La física moderna dice que para conseguir experiencias cumbre, percepción, y felicidad, debes generar la proporción aurea en tus ondas cerebrales. Puedes intuir inmediatamente cómo las antiguas ideas védicas sobre la introspección (la habilidad de auto-referirse como el origen de la autoconsciencia) son muy similares al proceso de estas ondas que, constructivamente, re-entran dentro de ellas mismas (de dentro a fuera, como antes era), para hacer patrones que son como fractales. Esto está perfeccionado en la famosa espiral, auto re-entrante, áurea. La espiral áurea no solo personifica la belleza y la perfección en arte e historia, sino que además representa la mejor trayectoria de onda, conocida por la física, para transformar la energía lineal en energía rotatoria. La carga en la rotación es el origen de la masa, porque la inercia almacenada, como un giroscopio, define la creación ‘en masa’. ¡Es también una metáfora muy perfecta para como ser el creador en psicología!

Para conectar esta nueva ciencia de los fractales con la ciencia antigua y moderna que explica los principios reales que se hallan detrás de la consciencia y la espiritualidad (y dichos principios son la simetría pura) lo importante es comprender cuán profundo y revolucionario es descubrir la compresión perfecta. Los físicos y la ciencia han descubierto sólo recientemente que la única manera de comprimir algo infinitamente con éxito es usando la fractalidad. Y ser capaz de comprimir perfectamente es la clave absoluta que se halla detrás de la mayor parte de todas las revoluciones que se están llevando a cabo en tecnología e informática. También es la clave de la revolución de la energía y de la consciencia. Así, por ejemplo, el santo grial del software, es encontrar la compresión infinita usando los principios de la fractalidad.

Ashtanga Vinyasa Yoga


Uno de los tipos de yoga que mas me gusta por ser dinàmico.Este permite

Eliminar las impurezas a través de la práctica continua de los ocho pasos trae discernimiento y clara percepción. Los ocho pasos del yoga son: el respeto hacia otros, el autocontrol, las posturas, el control de la respiración, desapego de los sentidos, concentración, meditación y contemplación.

-Patanjali (Yoga Sutras, II, 28-29)

El Ashtanga Vinyasa (en ocasiones escrito como “astanga”) es un acercamiento preciso y sistemático al yoga que enfatiza la fuerza física y la resistencia al ejecutar una serie de posturas de yoga predeterminadas. Estas posturas físicas son conjugadas junto a una serie de sellos energéticos, un tipo especial de respiración y un direccionamiento específico de la mirada. La combinación de todas estás técnicas resulta en una generación de calor y energía que es vigorizante y lleva hacia un acercamiento fluido y dinámico al yoga. Ashtanga, literalmente significa “ocho pasos” en sánscrito. Este estilo de yoga adopta su nombre del camino de ocho pasos expuesto por Patanjali en los Yoga Sutras.

Los Orígenes del Ashtanga Vinyasa Yoga

Los orígenes del Ashtanga Vinyasa son fuente de mitos y leyendas. Se cree que este particular sistema de yoga se origina hace miles de años, no obstante eso, su “redescubrimiento” moderno ocurre hace solo 75 años. Los individuos responsables de traer al Ashtanga Vinyasa a la escena contemporánea son los maestros hindúes Sri Tirumlai Krishnamacharya (1888-1989) y Sri Krishna Patthabi Jois (1915-). Krishnamacharya fue uno de los más destacadas maestros de yoga del siglo XX. Fue el fundador y director de la Escuela de Yoga de Mysore, India, establecida en el Palacio del Maharaja de Mysore; entre sus estudiantes se incluyen su hijo T.K.V. Desikachar y B.K.S. Iyengar. Patthabi Jois fue también uno de sus más devotos estudiantes habiendo estudiado en forma particular y en la Escuela de Yoga de Mysore.
Se cuenta que durante una visita a la Biblioteca Nacional de Calcuta en India, Krishnamacharya se encuentra con un antiguo texto que describía una serie de posturas de yoga. Este texto: el Yoga Korunta de la saga Vamana Rishi, fue particularmente llamativo ya que no solo describía un grupo de asanas, o posturas físicas de yoga, sino que también un orden y forma exactos en los que debían ser ejecutadas. Se cree que las prácticas descriptas en este texto datan de hace miles de años atrás. Si bien había antecedentes sobre descripciones de posturas individuales dentro de la tradición de yoga, ningún otro texto descubierto hacía referencia a una secuencia completa de práctica.

Actualmente no hay rastros del Yoga Korunta, y se cree que Krishnamacharya es la única persona en la historia contemporánea que ha tenido conocimiento de este.

Muchos creen que esta historia es apócrifa. Según Jois, no solo el Yoga Korunta ha influenciado el yoga de Krishnamacharya que él enseña, sino también el Hatha Yoga Pradipika, los Yoga Sutras y el Bhagavad Gita. Jois, en cambio, ha refinado este sistema en una secuencia práctica y dinámica. Jois llama a su sistema Ashtanga, porque según él, es la representación más completa de los ochos pasos (ashtanga) del raja yoga.
El Ashtanga Vinyasa Yoga fue llevado a los Estados Unidos en los años 70´ por un trío de jóvenes que fueron a la India en busca de una práctica de yoga auténtica. Cuando un día vieron al hijo de Jois demostrando una secuencia dinámica de ashtanga, sintieron que encontraron lo que estaban buscando. Los pioneros iniciales en 1972 fueron Norman Allen, Davis Williams a quienes se les unió Nancy Gilgoff. Estudiaron varios años bajo la tutela directa de Jois, y luego regresaron a occidente para enseñar. También invitaron a Jois a los Estados Unidos para que enseñara. Desde aquellos tiempos son muchos los que han adoptado al ashtanga yoga como su práctica personal y hacen su peregrinaje a Mysore, India, para experimentar personalmente las enseñanzas con Jois.

Desarrollo

La Teoría detrás del Ashtanga Vinyasa Yoga

Más allá de la posible naturaleza apócrifa de su origen, muchos practicantes de ashtanga creen que el estilo de Jois representa el sistema de yoga más completo y original. Si ciertamente fuera auténtico, se cree que el manuscrito del Yoga Korunta tendría alrededor de 1500 años de antigüedad. Muchos incluso creen que el Ashtanga Yoga representa la práctica clásica del yoga tal como lo especifica Patanjali en sus famosos Yoga Sutras.
La palabra Ashtanga deriva del los ocho pasos del raja yoga, que representan el completo espectro de principios del yoga: conducta correcta, acción correcta, movimiento físico, respiración, control de los sentidos, contemplación, meditación y unión con el absoluto.

La Práctica

Las posturas prescriptas en el Ashtanga Vinyasa y el orden en las que son ejecutadas, están especialmente diseñadas para generar un progresivo incremento del calor, la fortaleza y la flexibilidad del cuerpo. Las posturas se van complementado unas a otras para promover un preciso equilibrio entre la elongación y el fortalecimiento físicos y son un ejercicio completo para el cuerpo, la mente y el espíritu.
Existen seis series de posturas, ordenadas por grado de dificultad, y van desde la “Primera Serie” hasta las más complejas. Las primeras series suelen ser trabajadas en clases grupales, ya que pocos practicantes llegan a las series más avanzadas y cuando ello sucede, se suelen trabajar en clases individuales. Demora entre 90 a 120 minutos ejercitar una serie completa.

Las clases grupales tienen dos variantes, una es la clase de “conteo” donde el profesor guía a los alumnos a lo largo de las secuencias dinámicas indicando las posturas que todos deben realizar de acuerdo a la serie que esté siguiendo, haciendo correcciones y ajustes necesarias a cada alumno. La otra es la clase “Mysore” que adopta el estilo de enseñanza de Guruji Jois en donde cada alumno individualmente y con su propio ritmo ejecuta libremente la secuencia de posturas de la serie mientras el profesor recorre el salón realizando ajustes y correcciones.
La clase comienza con una oración de apertura, seguida de una ronda de Saludos al Sol (Surya Namaskar). Los Saludos al Sol son ejecutados con “saltos” para pasar de posturas de pie a posturas de piso y viceversa, marcando el estilo dinámico y fluido del ashtanga vinyasa. Durante toda la clase los alumnos utilizan la respiración ujjayi, aplican los bandhas y dirigen sus miradas según el dristi correspondiente a cada postura. La clase finaliza con una serie de posturas de cierre que incluyen elongación y relajación.

Ashtanga y los Ciclos Lunares

Sabemos que nuestro cuerpo esta formado por un 70% de agua así que las fases de la luna nos afectan directamente. Estas están determinadas por la posición relativa que tiene la luna respecto al sol.
La luna llena trae las mareas y con ellas las energías son muy fuertes. Existe aquí una mayor lubricación de los músculos y ligamentos, por lo tanto, mayor flexibilidad. Las lesiones que produzcan en estos períodos tardarán más en curarse que en otros. Además nuestra mente está muy activa, dispersa y falta de concentración, por lo que una práctica intensiva nos es recomendable en esta etpa lunar.

Con la luna nueva las mareas son bajas y se produce una disminución en los fluidos corporales. Como consecuencia las articulaciones están más secas y limitadas. El cuerpo probablemente se siente agotado y la elasticidad se reduce. La energía disminuye y la calma se manifiesta. Es el momento para el descanso y la meditación.

Lo ideal es realizar ashtanga en medio de los ciclos lunares cuando el flujo de energía o prana está en equilibrio. La práctica constante de ashtanga yoga, no solo nos conecta con nosotros mismo; también nos ubica en correcta relación con el entorno y nos sincroniza con los ritmos naturales del universo.

Vinyasa

En una traducción directa del sánscrito de la palabra vinyasa, vi significa “ir”, “mover”, “echar hacia delante” o “comenzar desde”, mientras que nyasa significa “colocar”, “plantar” o “postración”. Gracias a su investigación de los orígenes de esta forma de yoga, el gurú Sri Krishnamacharya, y quien entonces era su alumno, Sri K. Pattabhi Jois, actual gurú del Ashtanga Yoga, descubrieron dos factores importantes. Primero, que todas las asanas o posturas están unidas en una secuencia exacta, y segundo, que al entrar y salir de cada asana se produce un número preciso de transiciones sincronizadas entra la respiración y el movimiento.

En su libro Yoga Mala, Sri K. Pattabhi Jois detalla el modo en que cada asana comienza con Samasthiti –el alumno de pie, listo para sincronizar movimiento y respiración- y finaliza en idéntica postura, con un número exacto de transiciones sincronizadas, o vinyasas, en medio.
Estos principios son introducidos desde el comienzo con Surya Namaskar A, que incluye nueve movimientos sincronizados con la respiración.

Ujjayi

El principio básico de la llamada respiración victoriosa, es que el aire entre y salga del organismo por la nariz, si bien el sonido de no debe provenir de los orificios nasales; si así sucede es porque en realidad la persona está olfateando. Realizar movimientos al ritmo de la respiración supone que los músculos demanden un suministro de oxígeno constante, y para conseguirlo es necesario aumentar el flujo de aire,; sin embargo, si olfateamos no haremos más que restringirlo. Por ese motivo, cada inspiración debe realizarse desde la parte posterior de la garganta, para que los músculos que rodean la glotis incremente y dosifiquen el flujo de aire.
La fricción que realiza el aire a su paso por la glotis produce el sonido ujjayi, y este roce el que calienta el aire antes de que entre en los pulmones. El sonido ujjayi correcto es similar al que producen las olas del mar cuando bañan una playa pedregosa. Se podría definir la técnica ujjayi como el estiramiento interno de la respiración.
Por lo general se produce un desequilibrio entre la duración de las inhalaciones y las exhalaciones, por lo cual el objetivo es conseguir la igualdad tanto de la intensidad como de la duración de cada inhalación y exhalación. El segundo estiramiento llega al sincronizar las transiciones entre la respiración y el movimiento, dado que la duración de las transiciones requiere a veces de una inhalación o una exhalación más prolongada.

Bandhas

Bandha es una de las paradojas que encontramos en el ashtanga yoga. Bandha significa “bloqueo” o “sello”, pero el resultado de activar un bandha es dejar salir la energía oculta de la fuerza vital para luego mover y dirigir esta corriente pránica desde su origen interno a fin de que se incorpore a la red de 72.000 nadis (canales de energía) del cuerpo sutil. Aprender a controlar los bandhas cultiva e incrementa el prana, y a partir de la integración de ujjayi y bandha se consigue una alquimia interna. Y cuando esta alquimia funciona correctamente, la asana se revela desde el cuerpo interior, y el cuerpo exterior refleja aquello que se ha creado dentro.

Mula Bandha: Este bandha es la obturación base o “cimiento”. Se aplica en todo el ciclo respiratorio, pero especialmente al final de la exhalación completa al contraer levemente los músculos del esfínter anal, que desplazan toda la región genital, incluido el perineo, hacia adentro y hacia arriba. Esta acción elevadora de lo que se conoce como suelo pélvico es responsable del apoyo muscular interno de los órganos inferiores del aparato digestivo.

Mula bandha provee la energía necesaria para conseguir una base de apoyo firme, como los pies, las manos o las nalgas; también actúa como la cerradura de seguridad que protege el cuerpo y obtura internamente el prana para el uddityana bandha. Es difícil activar el mula bandha. Al principio se trata de una acción general que consiste en apretar los esfínteres anales externos e internos, pero a partir de entonces su aplicación se vuelve más sencilla y delicada, y se convierte en una sutil elevación del perineo.

Uddiyana Bandha: Se trata del más dinámico de los bandhas, y se podría traducir como “vuelo ascendente”. Debido a que el uddiyana bandha se relaciona directamente con el funcionamiento del diafragma, desempeña un papel crucial en el desarrollo de la respiración ujjayi. Durante la exhalación, el diafragma se relaja y desplaza hacia arriba, en dirección a los pulmones, para expulsar el aire, mientras los músculos intercostales internos empujan la caja torácica hacia abajo para completar la acción. El resultado es que la pared abdominal se retrae para sostener y proteger todos los órganos internos y la parte inferior de la espalda.
Este control abdominal aporta una plataforma, o base, para la siguiente respiración. Mientras el diafragma se flexiona hacia abajo, conduciendo la respiración ujjayi hacia los pulmones, los músculos intercostales externos elevan la caja torácica, expandiendo la región del tórax para permitir que los pulmones alcancen su máxima capacidad de absorción de aire. Esta es la acción física de uddiyana bandha, que, cuando se perfecciona, también es un sutil control que deriva en la “inmovilidad” de la zona inferior del abdomen.

Jalandhara Bandha: Se trata del tercer bandha y se activa espontáneamente de una forma sutil durante varias asanas debido al dristi (punto de observación o dirección de la mirada) o la posición de la cabeza. En la realización de Surya Namaskar A (Saludo al Sol A) es donde mejor se demuestra este bandha, ya que la babilla se aprieta contra el espacio que separa los huesos del cuello para poder mirar el dristi correcto: el ombligo. Se trata de un “bloqueo” específico del pranayama, o regulación de la respiración, el cuarto paso del ashtanga.
Esta obturación evita que la energía pránica escape y detiene cualquier presión que se hubiera acumulado en la cabeza por contener la respiración.

Dristis

Cada asana del sistema del Ashtanga Yoga contiene un punto de observación en el cual concentrarse. Existen nueve dristis y cada uno tiene la finalidad de conducir la mirada hacia el interior. Son los siguientes:

Nasagrai (la punta de la nariz)
Angusta ma dyai (los pulgares)
Broomadhya (el tercer ojo)
Nabi chakra (el ombligo)
Urdhva (hacia el cielo)
Hastagrai (la mano)
Padhayoragrai (los dedos los pies)
Parsva (lejos, hacia la izquierda)
Parsva (lejos, hacia la derecha)

Al utilizar la disciplina impuesta por los dristis, la mente se centra y los alumnos aprenden a mirar “hacia adentro”.

Tristana

La verdadera esencia de Vinyasa se experimenta cuando se alcanza el estado de Tristana, que es la unión de los tres principales centros de atención del Ashtanga Yoga: la sincronización avanzada de la respiración y el movimiento, los bandhas y los dristis. Cuando esta unión florece, una poderosa ola de fluidez y elegancia emerge de la práctica, y la química resultante despliega las energías de los cinco elementos:

Tierra: mula bandha que produce base de apoyo, estabilidad y fuerza.
Agua: la fluidez de Vinyasa que produce sudor.
Aire: la respiración ujjayi y los bandhas que aportan agilidad.
Fuego: el fuego digestivo purificador de agni.
Éter: el sutil prana que todo lo invade

Tristana se alcanza con la repetición; solo así se consigue la familiaridad necesaria para realizar las transiciones y las posturas de forma sutil, natural u elegante.

Conclusión

El rasgo que verdaderamente distingue el Ashtanga Yoga de otras variantes practicadas en la actualidad es su sistema único de movimiento realizado en las secuencias de posturas (asanas) genera calor y ellos, a su vez, produce sudor.
El sudor depura y purifica e inicia la liberación de toxinas retenidas dentro de las capas de grasa superficiales del cuerpo. A medida que los alumnos profundizan en esta práctica, las toxinas retenidas en las capas más profundas del tejido muscular y los órganos internos también son liberados, lo cual favorece que el cuerpo se mantenga sano, tonificado y flexible.
El poder de la respiración es la clave de este sistema de yoga, y, en consecuencia, no podemos subestimarlo. La respiración es energizante, calmante y meditativa; y su volumen, su sonido y ritmo son muy poderosos. Permite que la mente se retraiga en sí misma y, al hacerlo, la une al cuerpo. La aplicación de la respiración, los bandas y los dristis dan origen a los aspectos físicos y meditativos del ashtanga yoga.
La práctica en si misma se convierte en una meditación, aunque esto se hace realidad cuando todos los aspectos de la disciplina se unen en armonía.
Las antiguas raíces del Ashtanga Yoga son un signo de su potencia y efectividad; de hecho, ha demostrado ser uno de los métodos de preparación física y cuidado de la salud que más ha crecido en el mundo actual, especialmente entre personas de entre 20 a 50 años.

Es fundamental no perder de vista la esencia del yoga, la esencia del ashtanga: un camino de ocho pasos. Actualmente la sociedad moderna focaliza y centra su práctica en las posturas (asanas) y no considera los aspectos primordiales que diferencian al yoga de una práctica de educación física. Será a través del transito por los ocho pasos del raja yoga que los practicantes occidentales podremos beneficiarnos como individuos y como sociedad adquiriendo los aspectos más fructíferos de la milenaria tradición hindú.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EL YOGA Y COLUMNA VERTEBRAL


La columna vertebral es el eje del cuerpo,y es la estructura principal para sostener el peso del cuerpo humano.


Cuando cualquier vértebra se encuentra fuera de posición, afecta a los músculos y nervios de esa área y también a los órganos internos asociados con ella.
Las vértebras individuales pueden desalinearse ya sea por tensión muscular, estrés emocional, mala postura, falta de movimiento, caídas o accidentes o desviación de la pelvis. Cuando la columna se encuentra desalineada comienza un círculo vicioso, porque crea tensión muscular en un área y requiere que las otras partes de la espalda trabajen más para compensar el esfuerzo generado en el área primaria.


Está compuesta de 33 vértebras, 7 correspondientes al cuello (cervicales), 12 al tronco (torácicas), 5 a la porción inferior de la espalda (lumbares), 5 fusionadas con la pelvis(sacro) y 4 ó 5 que forman el hueso terminal (cóccix). La columna protege la médula espinal y evidencia la juventud y la salud de una persona.

Al estirar sistemáticamente el cuerpo en todas las direcciones, sin embargo, usted podrá liberar esas tensiones y ayudar a que la columna se mantenga derecha.

Cuando está sana y flexible, puede funcionar apropiadamente, y lo logra con facilidad.
Resulta una intricada pieza de construcción que realiza una enorme variedad de trabajos.
Gracias a ella, podemos pararnos, caminar, agacharnos, tiramos hacia atrás, hacia los costados, giramos, levantamos objetos pesados o dormimos encogidos. Soporta el peso
del cráneo, una carga más dura de lo que podemos imaginar, los brazos , las costillas y él
resto de la parte alta del cuerpo.


Finalmente pueden producirse deterioros serios. Podemos detener esta degeneración mediante la práctica de yoga, el método más notorio para desarrollar y mantener la fortaleza , equilibrio y flexibilidad de la columna.

La gente que práctica yoga tiene columnas extraordinarias. Las vértebras son claramente distinguibles y están alineadas. Los ejercicios pueden fortalecer y relajar los músculos espinales, armonizando toda la columna vertebral.
El modo de incrementar la eficacia de estos ejercicios es trabajar simultáneamente con la respiración, para establecer un ritmo que permita relajar los movimientos.
Hay dos principios muy importantes relacionados con la flexibilidad de la columna.

Primero, debe ser estirada en sus seis direcciones posibles: inclinación hacia delante, hacia atrás, hacia cada lado y giro hacia cada lado. Esto crea un equilibrio y simetría en la columna vertebral.

Segundo, cuando práctica un ejercicio que estira la columna en cualquier dirección, asegúrese de realizar seguidamente un ejercicio que la estire en la dirección opuesta. En otras palabras después de hacer una postura, haga una contra-postura como equilibrio complementario. La postura del arado, por ejemplo, flexiona la columna hacia adelante. Para equilibrarla, usted debe seguir con la postura de la cobra, que la flexiona hacia atrás.

DESARROLLO

Podemos enfocar este tema desde dos antiguos métodos holísticos como son : la digito-presión y el yoga.
Ambos sistemas relajan la tensión muscular y equilibran las fuerzas vitales del cuerpo.

El yoga logra esto al controlar la respiración al tiempo que mantenemos el cuerpo en ciertas posiciones (asanas).
La energía vital circula a través de los canales llamados nadis.

La digito-presión logra el mismo efecto al manipular directamente la energía vital a través de un sistema de puntos y meridianos. Los meridianos son los canales a través de los cuales fluye la energía vital y los puntos son los lugares donde se puede actuar sobre esta energía.

En yoga se llama prana a esta fuerza vital o energía, mientras que en la digito-presión se conoce con el nombre chino chi.

Los ejercicios pueden fortalecer y relajar los músculos espinales, armonizando toda la columna vertebral.
La siguiente serie de ejercicios provee de energía a casi todos los 31 pares de nervios espinales que se relacionan con todas las partes del cuerpo. La serie está diseñada para trabajar desde la base de la columna hasta el punto más alto, para promover su flexibilidad y elasticidad.

Estiramiento cruzado
De pie y separando las piernas unos sesenta o noventa cm. Levante los brazos a la altura de los hombros, de modo que queden paralelos al piso, e inhale.
Exhale, llevando la mano derecha hacia la rodilla, pantorrilla, tobillo o pie izquierdo, según la posición que le resulte más cómoda. Lleve el brazo y la mano izquierda hacia arriba. Mire su mano izquierda apuntando hacia el cielo. Mantenga sus piernas bien estiradas. Inhale y vuelva a la posición inicial.
Exhale, esta vez llevando la mano izquierda hacia el tobillo derecho y llevando la mano derecha hacia arriba. Mire su mano derecha y estírese. Continúe por un minuto alternando los lados.

Rueda de agua
Manténgase de pie cómodamente y separe los pies unos treinta cm. Apoye las palmas de las manos en la parte inferior de la espalda, con la punta de los dedos hacia la columna.
Inhale y arquéese suavemente hacia atrás, sosteniendo la parte inferior de la espalda con las manos.
Exhale y al mismo tiempo deje caer la espalda hacia delante, permitiendo que cuelgue. Los hombros deben relajarse, caer libremente y quedar colgando.
Continué por un minuto siguiendo su propio ritmo, inhalando arriba y exhalando abajo.
Sienta como la columna flexiona en ambas direcciones y como el cuerpo pesa cuando oscila hacia atrás y hacia delante.
Beneficia la región lumbar y también alivia tensiones en la pelvis.

El gato
Arrodíllese, sosteniendo el torso sobre los brazos extendidos, a la altura de los hombros y las piernas abiertas el ancho de las caderas, en la postura del gato. Levante la cabeza y arquee la columna a medida que inhale. Cuando exhala, deje caer la cabeza hacia delante al tiempo que arquea la espalda hacia arriba. Relaje el cuello y la cabeza completamente.
Continué por un minuto, sintiendo como las vértebras se mueven en ambas direcciones.

Paseo en camello
Siéntese con las piernas cruzadas, manos sobre las piernas cerca de los tobillos.
Inhale, arqueando la espalda y llevando el pecho hacia arriba. Exhale mientras deja caer el peso del cuerpo sobre el cóccix (base de la columna).
Continué por un minuto, respirando por la nariz, inhalando hacia delante y exhalando hacia atrás. Mantenga la cabeza relativamente estacionaria mientras la parte inferior de la columna se mueve en ambas direcciones. Los movimientos no deben ser bruscos sino elegantes.
Para finalizar, aspire profundamente y contenga la respiración. Céntrese con los ojos cerrados y la columna erguida. Suelte el aire muy suavemente y permanezca sentado en silencio durante un minuto.
Este ejercicio fortalece la columna de un modo que ayuda a sentarse derecho por largos períodos de tiempo durante las meditaciones. También ayuda a desarrollar el suministro de energía acumulada en el cuerpo.

Estiramiento del nervio ciático
Siéntese en el piso con las piernas bien abiertas. Tómese de la parte inferior de las pantorrillas, donde usted sienta que el estiramiento es cómodo. Mantenga las piernas bien estiradas durante todo el ejercicio, apretando el hueco de las rodillas contra el piso
Inhale, estirándose hacia arriba y enderezando la columna. Levante el pecho lo más que pueda respirando suave y profundamente.
Exhale inclinándose hacia la izquierda con la cabeza dirigida hacia la rodilla izquierda.
Inhale, estirándose hacia el centro nuevamente.
Exhale inclinándose hacia la derecha apuntando a la rodilla derecha con la cabeza.
Continúe por un minuto. Establezca un ritmo elegante pero vigoroso.

Giros de columna
Arrodíllese y luego separe las rodillas levemente. Los glúteos pueden quedar apoyados sobre los pies o bien cerca del piso, entre los pies.
Apoye las manos sobre los hombros, con los dedos hacia delante y los pulgares hacia atrás. Los codos deben apuntar hacia ambos lados y estar paralelos al piso.
Inhale y gire el cuerpo hacia la izquierda, luego exhale y gire hacia la derecha.
Continúe por un minuto, haciendo que la cabeza acompañe el movimiento del resto del cuerpo. Sienta cómo su columna gira en ambas direcciones. Termine el ejercicio juntando las palmas, llevándolas al centro del esternón y respirando profundamente.

Postura de estiramiento
Siéntese en el piso y junte las piernas adelante. Mueva los pies, relajando las articulaciones de las rodillas y tobillos. Deje caer el cuerpo hacia delante. Deje caer la cabeza y permita que se menee un poco. Relaje la cabeza y cuello.
Sujétese a la parte inferior de las piernas o los tobillos, manteniendo las rodillas estiradas las piernas juntas.
Sienta la respiración. Deje que el cuerpo caiga con todo el peso hacia delante y hacia abajo, y comience a inspirar en forma larga, profunda y consciente. Con cada aspiración el pecho se levantará un poco. La fuerza de la gravedad hará que su cuerpo baje un poco con cada exhalación. Mientras se relaja en esta posición, podrá inclinarse hacia delante un poco más con cada respiración sin esforzarse demasiado, simplemente dejando que la gravedad haga su trabajo.
Controle su cuerpo: asegúrese de que los hombros, cuello y cabeza están completamente relajados. Después de un minuto, inhale y vuelva lentamente a la posición inicial de sentado.

Flexión de la parte superior de la espalda
Siéntese con las piernas cruzadas como en la posición del “paseo en camello”, pero ésta vez sujétese a las rodillas firmemente, con los codos extendidos.
Inhale y arquee el pecho hacia arriba y hacia delante. Exhale mientras se deja caer hacia abajo y atrás.
Continúe moviendo la columna en ambas direcciones por un minuto.
Finalice el ejercicio inhalando profundamente, sentado en posición erguida. Cierre los ojos y relájese por un minuto.

Alas en los hombros
Este último ejercicio es para relajar la tensión de los hombros. Si siente hormigueo en algunas partes del cuerpo o está un poco mareado, como ocurre con frecuencia, eso indica que más oxígeno y nutrientes están entrando en su cerebro.

Siéntese cómodamente con las piernas cruzadas y apoye las manos en las rodillas.
Inhale y empuje los hombros hacia las orejas.
Exhale dejándolas caer y relájese.
Cierre los ojos y concéntrese en la respiración mientras continúa con el movimiento de hombros y la respiración por un minuto.

Luego de esta serie realice una relajación profunda acostándose sobre la espalda por el término de diez minutos. Respire profundamente dentro del estómago, permitiendo que todo el pecho y el abdomen se relajen. Relaje toda la espalda. Relaje pies y manos, piernas y cadera. Relaje brazos y hombros. Rote la cabeza, y relaje el cuello . Relaje cara y cabeza. Respire profundo varias veces. Relajase totalmente .

HATHA YOGA

Mencionare ahora una secuencia de asanas que permite flexibilizar la columna vertebral en todas sus direcciones, descongestionando los nervios espinales, tonificando todos los músculos del cuerpo e intensificando la circulación energética.
1) Columna
2) Palmera
3) Estrella
4) Sauce
5) Triangulo
6) Pinza de pie
7) Montaña
8) Conejo
9) Diamante
10) Velero 1 y Velero 2
11) Conejo
12) Cobra
13) Soga ventral
14) Medio Saltamontes
15) Arco
16) Capullo
17) Soja dorsal
18) Triangulo acostado
19) Vela
20) Arado
21) Pez
22) Hamaca
23) Bastón
24) Pinza sentado
25) Torsión sentado
26) Araña

CONCLUSIÓN

La práctica diaria es la base para la conservación de la salud. Las posturas antes mencionadas trabajan en todos los niveles de la columna, desde el sacro hasta la vértebra cervical más alta, donde descansa el cráneo.

La salud y la belleza dependen de la flexibilidad de la columna. Si ésta es flexible y está alineada, el resultado se traduce en todo el cuerpo. Si la tiene bien flexible, tendrá un cuerpo joven, en cambio su rigidez es un signo de envejecimiento.


La belleza es el reflejo de una armonía interior y buena salud.

fuente : yokakai

Contador
Contador Web

jueves, 8 de octubre de 2009

BENEFICIOS DE NO COMER CARNE


“Nada aumentaría tanto la posibilidad de supervivencia sobre la tierra,como el paso hacia una alimentación vegetariana”Einstein
La dieta occidental se caracteriza por su gran exceso de proteínas animales: sobre todo carne y leche de vaca. Los expertos dicen que consumimos una media del 70% más de lo necesario.
La proteína cárnica tiene un prestigio exagerado y la realidad es que necesitamos muchas menos de lo que creemos. En concreto necesitamos 0,7 gr de proteína por kilo de peso.
Una persona de 60 Kg. puede satisfacer las necesidades de proteína con 50 gr. de legumbres, un yogur, pan integral y una ración de frutos secos.
La principal consecuencia de este exceso es que las células producen residuos tóxicos en la combustión porque las proteínas, a diferencia de otros alimentos, contienen nitrógeno y generan amoníaco. El hígado y los riñones están por tanto sobrecargados.
Además estos alimentos ACIDIFICAN mucho la sangre y el medio ácido es el preferido para las enfermedades. Los alimentos sanos (frutas, verduras, etc.) lo que hacen es alcalinizar el organismo.
Las dietas sin carne, o con un consumo moderado, son más saludables como la vegetariana bien realizada, la mediterránea verdadera (no la actual) o la japonesa.

BENEFICIOS FÍSICOS DE NO COMER CARNE:

Se reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón en un 90-97%, de enfermedades crónicas un 70% (diabetes, hipertensión, …) y de cáncer en un 40%. EEUU es la nación con más consumo de carne del mundo y una persona de cada 2 muere de enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son prácticamente desconocidas en culturas de bajo o nulo consumo de carne
Se reduce la exposición a patógenos infecciosos como la Salmonella o E. Coli, que aun afectan y acaban con la vida de miles de personas en el mundo
Nos libramos de las toxinas que acompañan la carne, entre ellas metales pesados, hormonas, antibióticos y plaguicidas que se acumulan en el tejido graso y de los aditivos conservantes (nitratos del E-249 y E-252)
Mayor riqueza nutricional: más fibra, vitaminas y oligoelementos
Regulación idónea del agua corporal por las frutas, verduras y zumos naturales
Mejora la circulación
Evacuaciones regulares gracias a la fibra
Se agudiza notablemente el gusto y olfato y se re-educa el paladar
Mejora la capacidad de concentración
Aumentan los niveles de energía
También podemos comentar algo curioso pero importante: la hormona de crecimiento presente en los lácteos y la carne está relacionada con la aparición precoz de la menstruación. Hace 150 años las niñas tenían su primera regla a los 17 años y ahora a los 11, lo que a su vez se ha relacionado con tasas elevadas de cáncer de pecho. Esta caída en el inicio de la pubertad se da en países industrializados pero no en países pobres donde ni se consume tanta carne, ni leche, ni se administra hormonas a los animales.

COMPORTAMIENTO

Existen investigaciones sobre la relación de la dieta en la actividad cerebral y en el comportamiento.Las tribus y las civilizaciones con una dieta rica en carnes rojas son más agresivas y temperamentales porque esta alimentación disminuye la serotonina. Y niveles bajos de esta hormona se relacionan con trastornos depresivos, irritabilidad, ira y tendencia a la agresividad.
Las tradiciones religiosas pacifistas de India, Nepal y otros lugares están íntimamente relacionadas con su alimentación a base de arroz y legumbres, ricos en hidratos de carbono complejos y triptófano que favorecen la producción de endorfinas.
Es decir, a mayor consumo de carne mayor agresividad.

ANATOMÍA

Dicen que anatómicamente nos parecemos mucho a los grandes simios que en general no se alimentan de carne. Los gorilas son estrictamente vegetarianos y los chimpancés algunas veces cazan pero luego vuelven a su base de dieta que es frugívora y vegetariana.
Como especie no somos ni carnívoros ni herbívoros porque no somos rumiantes. Aunque nos podemos adaptar a cualquier dieta, somos básicamente frugívoros y vegetarianos.
Nos han hecho creer que la dieta actual es la civilizada y más adaptada a nuestro organismo pero no es así.
Hay una larga lista de diferencias entre los carnívoros y nosotros.
Ellos tienen dientes largos y curvos adaptados a desagarrar carne, glándulas salivares pequeñas, un tracto digestivo corto (sólo 3 veces la longitud del cuerpo) que les permite eliminar rápidamente de su cuerpo la carne en descomposición, instinto de matar in situ, garras, orina y saliva ácidas adecuados para la carne y segregan grandes cantidades de ácidos orgánicos para digerir la carne cruda.
Los seres humanos en cambio tenemos uñas achatadas y flexibles, saliva y orina alcalina, caninos minúsculos comparados con los animales carnívoros, intestinos 12 veces la longitud del cuerpo y colón enrollado que retiene el alimento en sus vellosidades mucho más tiempo y por lo tanto fermenta o produce putrefacción y el estómago segrega pobre cantidad de ácido clorhídrico que difícilmente le capacita para digerir estas proteínas.
Además, el hombre moderno también tiene aversión a la carne cruda y las vísceras y por ello, si tuviésemos que matar nosotros a los animales, nos volveríamos vegetarianos directamente. De hecho, es lo que pasa a muchas personas cuando visitan los mataderos.

ETICA

Pero la verdad es que no deberíamos necesitar ninguno de los anteriores argumentos para no comer carne.
Aunque la carne fuese sana, sostenible y adaptada a nuestro cuerpo, no tendría sentido su consumo (habiendo otras opciones) por una sencilla razón: no comemos cadáveres de seres vivos que sienten y mucho menos creamos campos de concentración que haga su vida miserable hasta el extremo. Por corazón, sensibilidad, amor, conciencia y por respeto a la naturaleza y a la Vida. Y porque la Ética no es divisible, para humanos sí y animales no, sino que es para todos.
No es casual que todos los grandes profetas y pensadores fueran vegetarianos: Buda, Zoroastro, Pitágoras, Jesucristo y que también haya muchos vegetarianos ilustres en la historia: Kafka, Thomas Mann, Gaudi, Bernard Shaw, Tolstoi, Gandhi, etc.
“Los animales son mis amigos y ¡yo no me como a mis amigos¡”Bernard Shaw

Contador
Contador Web

Respiracion y el Yoga


La respiración es una función vital y primordial, sin embargo no somos concientes de ella.
En el yoga este proceso se lleva al plano de la conciencia, la respiración
al volverse conciente se torna armoniosa equilibrada y pacifica.

Cada una de las asanas que practicamos durante la clase va acompañada
de la respiración correspondiente,con esto logramos crear una armonía
entre un aspecto más denso(nuestro cuerpo) y el aspecto más sutil (nues-
tra mente)

La nariz es el órgano natural por el cual debemos respirar porque:

-.El aire se humedece por las sustancias segregadas por la mucosas.

-Las vellosidades impiden la entrada de partículas extrañas.

-El aire se calienta en la nariz por ser una zona muy vascularizada.

-Permite dosificar la entrada y salida del aire, al lentificarla favorece
el aquitamiento de la mente

-Se desarrolla el olfato.

La respiración influye directamente sobre los estados emocionales porque
nos centra , nos retorna al punto de equilibrio.

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, se extrae el oxigeno
del aire inspirando y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la laringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuada a la acción muscular
del diafragma y de los múculos intercostales, controlados todos por el centro
respiratorios del bulbo raquidio.

En la inspiración, el diafragma se contre y los músculos intercostales se ele-
van y se ensanchan las costillas.La caja torácica gana volumen y penetra aire
del exterior para llenar este espacio.

Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se
desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pul-
mones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rijizo, que está situadas en
el tórax a ambos lados del corazón. La pleura es una menbrana de doble pared
que rodea a los pulmones

LA RESPIRACION

Consiste en tomar oxígeno de aire y largar el dióxido de carbono que produce
la células.

Son tres fases

-Intercambio de aire en los pulmones.

-El transporte de gases.

-La respiración en las células y tejidos.

TIPOS DE RESPIRACION

Respiración abdominal o bajo: tiene los siguentes efectos masajea las víceras,
beneficia las glándulas sexales y es relajante. Pero sólo se debe hacer en determinadas posturas.

RESPIRACION INTERCOSTAL, MEDIA. Es la realizada por la parte media
de los pulmones a nivel costal.

RESPIRACION CLAVICULAR, ALTA. Es la realizada por la parte superior
de los pulmones. Debido a la forma piramidal de los sacos pulmonares,éste
es el tipo de respiración que menos cantidad de oxígeno provee al organismo.

RESPIRACION COMPLETA. Se produce por el total llenado de los pulmones
inhalando de abajo hacia arriba y exhalar igual.(de abajo hacia arriba).

RESPIRACION YOGICA. Es inhalar de abajo hacia arriba y exhalar de arriba
hacia abajo.

En yoga, la conciencia de la inhalación se denomina PURAKA, la de retención
KUMBAKA, y la de exhalación RECHAKA.

ANTARANA KUMBHAKA PRANAYAMA es la retención consciente de la exhalación con los pulmones llenos de aire.

BAHIR KUMBHAKA PRANAYAMA es la retención consciente de la exhala-
ción con los pulmones sin aire.

RESPIRACION CIRCULAR. Contar el mismo tiempo al inhalar y al exhalar.

RESPIRACION CUADRADA. 4 etapas agregando retenciones. Cada etapas
el mismo tiempo.

RESPIRACION CIRCULAR. Igual a la respiración cuadrada pero con mayor
tiempo.

RESPIRACION RECTANGULAR. Igual a la respiración cuadrada pero con mayor tiempo de inhalación y exhalación y menor en las retenciones.

PRANAYAMAS

Prana es energía. Ayama es creación, distribución y mantenimiento de la ener-
gía vital

PRANAYAMAS. Para serenar y enfriar el prana estimulando el NADI, LUNAR
En esto se inhala por boca y se exhala por nariz.

-Sheetkari pranayama: Doblar la lengua de modo que la punta pueda tocar la
parte superior del paladar, manteniendo las dos hileras de dientes en contacto,
e inhalar por la boca con un sonido sibilante. Retener el aliento tanto como sea posible, sin sentir sofocación y exhalar lentamente por ambas fosas nasales.

-Sheetali pranayama: (pico de cuervo) Doblar la lengua hacia delante de modo
que sobresalga un poco de los labios, plegarla en forma de tubo. Retener el
aliento tanto como sea posible pero con comodidad. Depués exhalar lentamente
por ambas fosas nasales.

-Agnisar Kriya pranayama : Jadeo de perro

PARA ACTIVAR CALENTAR EL PRANA ESTIMULANDO EL NADI
PINGALA, SOLAR

-Bastrika pranayama: fuelle. Respirar rápidamente por los dos orificios nasales
de forma simultánea. Inhalar profundamente, retener la respiración, y expulsar
el aire.

-Kapalbhati pranayama: exhalación de a chorritos cortos segidos

-Ujjayi pranayama: Respiración sonora, repitiendo mentalmente el mantra
So Ham . Bajar un poco el mentón

PARA EQUILIBRAR EL PRANA ESTIMULANDO EL Nadi Central Shushuma

-Nadi Sodhama pranayama : respiración alternada.

Apoyar dedos índice y mayor de la mano derecha sobre el entrecejo. Comen-
zar exhalando todo el aire. Tapar fosa nasal derecha con el dedo pulgar luego:

1-Inhalar por la izquierda

2-Con el dedo meñique y anular tapar fosa nasal izquierda

3-Exhalar por derecha

4-Inhalar por fosa nasal derecha

5-Tapar fosa nasal derecha con el dedo pulgar

6-Exhalar por fosa nasal izquierda

Brahmari pranayama: Tapar los oídos con dedos índice y hacer el zumbido
de una abeja repitiendo oooommmm.

Morcha pranayama: (con el om) Se mueve el cuello hacia atrás y adelante

Pranamudra pranayama : Manos en dyana mudra van subiendo hasta el 6°
chakra y de ahí se abren una a cada lado hasta el 7°. Se inhala al subir, Se
exhala al abrir. Se inhala al cerrar y se exhala al bajar a la posición inicial.

Shanti mudra pranayama : manos en saludos 4° chakra se abren.

Vajra pranayama: con chin mudra, dedos pulgar e índice de la mano derecha
juntos, apoyados sobre dedos pulgar e índice de la mano izquierda forman un
8.Giran y se abren los brazos hacia un lado y el otro, luego vuelven, giran las
manos al revés y se vuelve a hacer lo mismo.

Ajñali pranayama: Manos en saludos. Mano y brazo derecho se abren hacia
la derecha con giro de cabeza compañado al mismo lado, luego vuelve al centro
y la mano y el brazo izquierdo se abren hacia la izquierda acompañándole mo-
vimiento con giro de la cabeza hacia el lado izquierdo.
Contador
Contador Web

jueves, 10 de septiembre de 2009

Yoga y el estres


EL YOGA Y EL ESTRES

La ayuda que por medio del yoga se obtiene en el estrés negativo o positivo se realiza por medio de la disolución de los efectos provocados por los factores de agresividad psicologicos o fisicos a los cuales estamos enfrentados en la vida diaria. Estos factores necesitan una adaptacion y cada uno de nosotros presentamos una diferencia en cuanto a esa adaptación.. Como esos elementos son provocados por factores exteriores, la utilidad de la practica del yoga es obtenida por que el yoga obra sobre nuestro "mundo interior". Asi por medio del yoga liberamos ese "espacio interno" por que descubrimos que ese espacio interno existe, que podemos realizar un estado de relajación prolongada, de desarrollar la relajación profunda y la disolución de los bloqueos que nos angustian. Gracias a la practica del yoga podemos renover nuestras fuerzas internas para hacer frente a las agresiones del mundo exterior, obtener mas confianza en nosotros mismos y aumentar la capacidad de resistir al estrés

Si esta nervioso : posición "la montaña"

Sentado, piernas en posicion de loto, ponga derecho la espalda, las manos sobre los muslos, palmas de las manos hacia el cielo. Relaje brazos y hombros. Respire lentamente varias veces. Una las manos delante del torax. Expire y en una inspiración lenta, coloque sus manos sobre la cabeza, brazos estirados. Enganche los pulgares y oriente las palmas hacia adelante. Respire lentamente y durante una expiracion baje las manos sobre los muslos y relajese completamente.


Si tiene tensiones en el cuello : posición "la hoja doblada"

Sentado sobre los talones, la espalda perfectamente derecha, el menton ligeramente adentro. Coloque los brazos a lo largo del cuerpo.




Si duerme mal : posición " el diamante"

Sentado sobre los talones, espalda derecha, menton hacia adentro, manos sobre los muslos, palmas hacia el cielo. Inpire 5 segundos, bloquee la respiración 3 segundos, bote el aire durante 5 segundos, bloquee la respiración con los pulmones vacios durante 3 segundos. Repetir la respiración durante 5 minutos.




Si esta agotado : posición "la cobra"

Sobre el vientre, el menton en apoyo en el suelo, las manos colocadas al lado de los hombros, antebrazos descolgados, piernas juntas, realizar una expiración. En inspiración levante la cabeza hacia adelante, levante un poco el torax con el vientre siempre en contacto de el suelo. Empuje el torax como si quisiera rampar. Respire 5 veces profundamente, luego recuestece con la cabeza hacia un lado.




Si le falta energia : posición "el medio puente"

Sobre la espalda, piernas flexionadas, pies separados a 10 cms de las nalgas, menton hacia adentro, brazos cerca del cuerpo, palmas hacia el suelo. Expire lentamente, al inspirar, levante poco a poco las nalgas para tenerse en apoyo sobre los pies, los hombros y la cabeza. Respire 5 veces, duarnte la ultima respiración recolocar los omoplatos , la espalda y las nalgas sobre el suelo, piernas cerradas y rodillas plegadas, relajese completamente.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Yoga y Los chakras(El despertar de los chakras Hiroshi Motoyama )



Me inicié en el camino de la realidad espiritual a una edad muy temprana. Tanto mi madre biológica, como mi nodriza, empezaron a llevarme, cuando tenía 4 años, a los templos y santuarios de las montañas de la isla de Shodo, mi tierra natal. Me enseñaron a recitar los sutras budistas y las plegarias shito; y los tres nos pasábamos interminables horas recitando juntos esas oraciones.

También me llevaban a lugares que tenían fama de ser centros de gran energía para el ascetismo religioso, como eran las cascadas de Kobo. Es ese un lugar que recuerdo de forma muy particular, había que hacer una caminata de ocho km a través de un espeso bosque, oscuro incluso a pleno día, en una región que estaba infestada de serpientes de agua. Me parecía terrorífico.

Durante esta época vivida con mis dos madres llegué a conocer y a experimentar la existencia de entidades no humanas, de entidades que residen en dimensiones superiores. Debió ser la combinación d e este entorno maravilloso y de mi propio karma, lo que me llevó a introducirme en el mundo de una realidad dimensional más elevada. Este fue el motivo por el que empecé a practicar yoga, hace ahora treinta años

EL DESPERTAR DE MULADHARA CHAKRA

A los 25 años. Mis primeros ejercicios consistían en levantarme a la mañana, hacer asanas durante una media hora y sentarme en meditación durante 3 o 4 horas .La primera parte de al meditación estaba dedicada al pranayama y la última a la concentración en un determinado chakra.

Inhalaba prana por el orificio nasal izquierdo hasta que llegue al abdomen inferior, durante 4 segundos. Retenía el prana durante 8 segundos en el abdomen hinchado. Después elevaba la kundalini hasta svadisthana chakra y contraía los músculos del abdomen. Visualizaba la fusión y la unificación del prana y de la kundalini durante 8 segundos.

Se repite el proceso inhalando a través del orificio derecho y exhalando por el izquierdo y siga así de forma alternada.

Yo realizaba este ejercicio de 14 a 21 veces, al cabo de uno o dos meses era capaz de prolongar el período de kumbhaka (retención de la respiración) hasta un minuto, un minuto y medio, cuando me concentraba en svadhidtahana o en Ajna , dejaba de tener conocimientos mundanos. Empezaba a sentir mi cuerpo y mi mente llenos de una energía extraordinaria. A consecuencia d estos ejercicios empecé a sentir cambios en mi estado físico y psicológico. Solía padecer de alteraciones gástricas y molestias de oído. El mal tiempo meteorológico también me ponía muy nervioso y me afectaba tanto física como mentalmente. Al cabo de 6 meses de hacer yoga, estos problemas habían desaparecido.

Con la práctica continuada empecé a sentir nuevas sensaciones. Sentía un picor en el cóccix, una sensación de hormigueo en la frente y en la parte superior de la cabeza, y una sensación de calor en el bajo abdomen. Podía oír un sonido como zumbido de abejas alrededor del cóccix. En mi vida diaria s e afino tanto el sentido del olfato, que no podía resistir los malos olores.

Esta situación se prolongó durante dos o tres meses, cierto día me hallaba meditando y sentí un calor especial en el bajo abdomen y vi allí una luz roja oscura, como una bola

de fuego. De repente me recorrió la espina dorsal una fuerza increíble que ascendía hasta la parte superior de la cabeza, duró uno o dos segundos, mi cuerpo se elevó del suelo unos cuatro centímetros. Me sentí aterrorizado, con estado febril que duró dos o tres días. Lo único que pude hacer para aliviar mi dolor fue golpear la Puerta de Brahman, un punto en la parte superior de la cabeza. Fue mi primera experiencia de elevación de mi Kundalini Shakti.

EL DESPERTAR DE SVADHISHTAHANA CRAKRA

La sensación febril que tuve alrededor de este chakra, durante la práctica inicial del pranayama, algunos meses antes del despertar de la Kundalini, fue como una mezcla de hielo y fuego. Estaba acompañado por la visión de vapor blanco. Uno dos meses más tarde empecé a ver una redonda bola de fuego carmesí en mi abdomen. También por aquella época empecé a tener sueños proféticos, a vivir de forma involuntaria experiencias paranormales, como telepatía, y a comprobar que se cumplían mis de deseos de forma espontánea.

Mi facilidad para despertar este chakra puede deberse al ascetisismo del agua, que practiqué desde chico. Tradicionalmente se ha dicho que la conexión entre Svadhisthana y el agua es muy fuerte, ya que este chakra domina el principio y el poder del agua.Tras el despertar de este chakra me volví una persona extremadamente sensible, tanto física como mentalmente. El menor ruido percibido durante mi meditación me parecía un trueno y me desazonaba mucho. Mis emociones s e hicieron inestables y me excitaba con facilidad A esta etapa se la ha llamado a veces período peligroso de la disciplina yóguica, durante la cual es importante disponer de un guía o gurú experimentado. Yo me las arreglé para pasar por esta etapa sin demasiados problemas, gracias a la ayuda de mis dos madres y con la ayuda de lo que suele denominarse protección divina.

Se dice que Svadhishthana controla el sistema urogenital y las glándulas adrenérgicas. También se cree que tanto los riñones como la vejiga y el meridiano triple calentador se encuentran vinculados a este sistema. Es interesante anotar que cuando se comprueba el estado de los meridianos de mi cuerpo, hay una anormalidad concreta en el meridiano del riñón y de la vejiga, aunque no se presenten disfunciones en estos órganos .También he podido advertir anormalidades en casos similares, y creo que e suna muestra de la incrementada actividad del Svadhishthana.

EL DESPERTAR DE MANIPURA CHAKRA

Durante mi infancia y hasta que empecé a practicar yoga, mis digestiones eran dificultosas, lo que me obligaba a tener una dieta muy estricta. Tal estado de cosas empezó a mejorar seis meses después de que empezara a practicar yoga.

Comencé a sentir nuevas sensaciones, con frecuencia veía una luz rojiza centrada en mi ombligo que se volvía intensamente blanca y que se mostraba mucho más brillante que el sol.

Me sentía aturdido y no podía ver nada durante unos diez minutos. Empecé a distinguir una luz púrpura que brillaba entre las cejas o en el abdomen.

Aunque desde mi infancia he visto con frecuencia fantasmas, seres astrales inferiores, en es a época empecé a verlos con más frecuencia, durante la meditación, a veces me ponía enfermo o mal humorado sin motivo alguno, estuve hasta una semana en cama con fiebre, también me afectaba positivamente sintiendo gran paz.

Otra consecuencia fue que me vi dotado de notables capacidades paranormales, como la clarividencia, la telepatía y la introspección espiritual.

En ese momento tuve una experiencia impresionante que afectó en gran parte mi vida posterior .Una tarde de noviembre estaba jugando un juego japonés kokkurisan (ouija) con un anciano, que estaba al servicio del santuario. Al cabo de 10 minutos caí en una especie de semitrance .Me pareció que mi cuerpo ardía y empecé a sudar copiosamente. Mi mano derecha empezó a moverse violentamente y no fui capaz de controlarla, el trance se hizo más profundo pero no perdí la conciencia.

De repente tuve la visión extrasensorial de un hombre vestido con una antigua vestidura blanca....lo vi muy claramente como si era real, se mostraba lleno de dignidad y parecía el jefe de un clan. Se acercó y me saludó inclinándose, parecía como si quisiera conducirme a alguna parte. Me dijo que s e llamaba Hakuo y afirmó que en una vida anterior, yo había sido el jefe de los clanes de su entorno, incluyendo su propio clan. Me invitaba a ir al lugar donde habíamos vivido, yo podía entenderle de forma telepática...él había sido uno de mis seguidores, este dialogo duró unos 10 – 20minutos.

Al día siguiente fui al templo de Jindaiji, frente al cual hay una montaña que tiene muchas tumbas antiguas. Para mi sorpresa vi expuesto antiguas piezas de piedras con un letrero que explicaba la existencia de una antigua comunidad en los alrededores de Jindaiji.

Cuando dejé este lugar, en el camino a casa atravesé un lugar que me atrajo espiritualmente y pensé que podía ser ese el lugar de Hakuo...distinguí un santuario y sentía que él se alegraba de que esté allí, subí al santuario y empecé a rezar, tuve una visión de Fudomyoo (divinidad budista) me sentía raro y volví a casa. Al día siguiente volví y me encontré con un monje del santuario, le conté que me había pasado el día anterior...sorprendido me dijo que sí .Que Fudomyoo estaba entronizado allí , entré al santuario y encontré que era tal cual como yo lo había visto.

Este es el mundo en el que creo que penetra la conciencia del yogui, cuando se despierta el chakra Manipura.

Si se utiliza cualquier chakra excluyendo a los demás se corre el riesgo de que se produzcan anormalidades y enfermedades, tanto en el cuerpo como en la mente........el estómago empezó a alterárseme fácilmente y con frecuencia me sentía cansado, se me produjo una úlcera... debido a mi utilización continua de Manipura, lo curé con tratamiento acupuntura y ejercicios de yoga.

Muchos de los psíquicos que han sobre cargado este chakra han muerto jóvenes. Estoy seguro que de hecho es peligroso sobrecargar cualquier chakra.



EL DESPERTAR ANAHATA CHAKRA

En esta época como era habitual, durante la temporada más fría de invierno, yo practicaba mi tradicional ascetismo del agua; salía fuera de casa y me rociaba el cuerpo semidesnudo con agua helada durante casi una hora, mientras hacía esto mi madre se hallaba allí rezando por mi.

Una mañana sucedió lo siguiente, vi como un tipo de calor surgía de mi cóccix y se alzaba a través de mi columna hasta el corazón. Sentí el pecho muy caliente y vi cómo mi corazón empezaba a brillar con un tono de reluciente oro. Con el calor se calentó el agua helada, y de mi cuerpo empezó a surgir una nube de vapor. Cuando la Kundalini ascendió del corazón a la parte superior de la cabeza, la luz adquirió un tono blanco

brillante. Abandoné mi cuerpo por la parte superior de la cabeza y me elevé con él hacia dimensiones mucho más altas. Me sentía semiinconsciente y, sin embargo, estaba muy conciente de sentirme en las alturas, adorando lo Divino. Luego de diez o veinte minutos, mi madre me dijo que vio una luz dorada brillar en la coronilla y en mi corazón.

Desde entonces fui capaz de realizar curaciones psíquicas, también fui capaz de expandir mi propia existencia, o más bien otras personas podían penetrar en mi expandida existencia y vivir en mí.

También experimenté profundos cambios en mi estado psicológico. De manera especial desarrollé una actitud de desapego hacia las cosas de este mundo.

Empecé a sentir optimismo hacia todas las cosas, comprendiendo en lo más profundo la verdad de que todo llega a quien sabe esperar , que los tiempos malos no duran y que lo bueno siempre sigue a lo malo.

Tras liberarme del apego encontré la paz en mi y mi mente conoció la libertad, con frecuencia mis deseos se veían cumplidos de forma espontánea.

EL DESPERTAR DE VISHUDDHA CHAKRA

En este chakra no sentí una actividad tan frecuente como la había sentido con los otros chakras, pero durante mi cuarto y quinto año de mi práctica de yoga empecé a concentrarme en él después de llevar a cabo mi pranayama diario. Muy pronto se produjo en mi garganta una irritación que me dificultaba la respiración.

Después de varios meses empecé a ver como una oscura luz púrpura se extendía gradualmente en torno a mi cabeza. Perdí la conciencia de mi cuerpo, me sentí lleno de calma y de serenidad. Experimenté el estado de vaciamiento.

La experiencia del despertar de este chakra es como el vivir una tarde del final del otoño, cuando el cielo se envuelve en una suavidad púrpura y todo es puro silencio. Yo disfrutaba de una sensación de vaciamiento absoluto, y mi mente se encontraba en plena calma.

Tras experimentar este estado varias veces, me encontré encarándome a un abismo de vacío absoluto. Viví un miedo tan terrible que quise terminar con el yoga, sin embargo este miedo fue disminuyendo de forma gradual a medida que aprendí a entregarme por completo a Dios. Llegué a la conclusión de que los dioses y demonios son pasajeros, en definitiva no hay nada que temer.

Cuando logré superar mi miedo y pude gozar de la sensación de silencio a mi alrededor, logré ver con claridad que ya no estaba apegado a este mundo. Experimenté un sentimiento maravilloso y profundo de desapego y de libertad.

Con semejante actitud era capaz de ver el pasado, el presente y el futuro en la misma dimensión.

Otra de las consecuencias del despertar del chakra Vishuddha tuvo que ver con mi sentido del oído, se dice que se vuelve más agudo.

Yo tenía problemas de audición desde niño, y de joven me extrajeron un tímpano y otros huesillos de mi oído. No obstante a partir del despertar de este chakra empecé a oír mucho mejor, no con mi oído físico, sino con los oídos de la mente.

EL DESPERTAR DE AJNA CHAKRA

Comencé a concentrarme en Ajna chakra visualizando la absorción de energía divina mientras inhalaba y la difusión del prana al universo en el momento de la exhalación, mientras entonaba todo el tiempo el mantra OM.

Tras realizar este ejercicio una hora diaria durante unos meses, la energía Kundalini se elevó de mi cóccix por mi columna vertebral y mi cuerpo se volvió caliente. La zona de Svadhisthana se volvió dura como el acero. La respiración se tornó fácil y lenta. Sentí como si la parte superior de mi torso hubiera desaparecido. Mi chakra Ajna empezó a vibrar muy sutilmente. Me sentía inmerso en una oscura luz púrpura, mientras que otra blanca y brillante brillaba entre mis cejas. Oí que una voz me llamaba, como si se tratara de un eco en el valle. Me llenó de éxtasis y se me reveló un símbolo divino de poder. Este estado se prolongó una o dos horas.

Me sentía sencillamente pleno de una calma divina, era un estado de conciencia amplia y profundizada. Mientras me encontraba en este estado, el pasado, el presente y el futuro podían conocerse simultáneamente.

La esencia de los objetos y el karma de otras personas, de vidas anteriores, se veían claros. Tal conocimiento se denomina prajna o sabiduría divina.

El aspecto más importante del despertar de este chakra es la capacidad para trascender y purificar karma y así evolucionar y ascender a un plano más elevado del ser.

EL DESPERTAR DE SAHASARA CHAKRA

He realizado ejercicios taoístas denominados Shoshuten. Se trata de un método de purificación de Shushuma, se realiza subiendo la Shakti Kundalini a lo largo de Shushuma. Sentía que mis chakras brillaban. Luego de un año sentí que una luz brillante y dorada empezó a entrar y salir de mi cabeza y sentía como si esta zona se prolongaba hacia arriba diez o veinte centímetros. En el plano astral vi lo que parecía la cabeza de Buda, brillando en un tono púrpura y azul, y descansando sobre la parte superior de mi cabeza. Una luz blanquidorada fluía hacia adentro y fuera, en la parte superior, a través de la puerta de la corona de Buda. Fui perdiendo la sensación de mi cuerpo, pero seguía muy clara la atención de mi conciencia. Podía ver como mi yo espiritual se elevaba gradualmente y abandonaba mi cuerpo. Pude escuchar una voz poderosa y tierna .

domingo, 26 de julio de 2009

Secuencia saludo al Sol

El saludo al sol

En la mitología hindú, el sol es adorado como símbolo de salud y de inmortalidad. El Rig Veda declara que "Surya es el Alma, de los seres animados e inanimados". El Saludo al Sol tiene su origen en una serie de postraciones al sol. Tradicionalmente se lo realiza al amanecer, de cara al sol naciente. Con el tiempo, cada una de las doce posiciones llegó a tener su propio mantra, celebrando aspectos de la divinidad del sol.

El Saludo al Sol es una secuencia de doce posiciones realizadas como un solo ejercicio continuo. Cada posición es la contra postura para la anterior, estirando el cuerpo de una forma diferente, expandiendo y contrayendo alternativamente el pecho para regular la respiración. La practica diaria traerá gran flexibilidad a la espina vertebral, las articulaciones y estilizarán la cintura. Calienta el cuerpo entero como preparación para las Asanas (posturas).

Una serie del Saludo al Sol consiste en dos secuencias, la primera guiada por el pie derecho en las posiciones 4 y 9, la segunda guiada por el pie izquierdo. Mantén las manos en el mismo lugar desde la postura 3 a la 10 y trata de coordinar tus movimientos con tu respiración. Comienza practicando cuatro series y gradualmente ve aumentando a doce series.

Posición inicial: Párate derecho con la cabeza y el cuerpo erguidos pero relajados. Los pies están juntos y el peso del cuerpo recayendo en las plantas de los pies. Las rodillas están derechas y los brazos están relajados a los lados del cuerpo. Inhala profundamente y comienza.

1. De pie con los pies juntos y las manos en posición de plegaria a la altura del pecho. Asegúrate que tu peso este distribuido equilibradamente. Exhala.

2. Inhalando, estira los brazos hacia arriba y dóblate un poco hacia atrás desde la cintura, empujando las caderas hacia afuera, con las piernas estiradas. Relaja el cuello.

3. Exhalando, dóblate hacia adelante y apoya la palma de tus manos en el suelo, alineadas con los dedos de los pies, dobla las rodillas si es necesario.

4. Inhalando, lleva la pierna derecha hacia atrás y apoya la rodilla en el suelo. Arquéate hacia atrás y mira hacia arriba, levantando la barbilla.

5. Reteniendo la respiración, lleva la otra pierna hacia atrás y soporta tu peso con las manos y los dedos de los pies.

6. Exhalando, baja las rodillas, luego el cuello y finalmente la frente, manteniendo las caderas arriba y los dedos de los pies doblados hacia adentro.

7. Inhalando, baja las caderas, estira los dedos de los pies y dóblate hacia atrás. Mantén las piernas juntas y los hombros bajos. Mira hacia arriba y atrás.

8. Exhalando, dobla los dedos de los pies hacia abajo, eleva tus caderas formando una « V » invertida. Trata de empujar tus talones y cabeza hacia el suelo y mantén tus hombros hacia atrás.

9. Inhalando, lleva el pie derecho (o izquierdo) entre tus manos. Descansa la otra rodilla en el suelo y mira hacia arriba, como en la posición 4.

10. Exhalando, lleva el otro pie hacia adelante y dóblate desde la cintura, manteniendo las palmas como en la posición 3.

11. Inhalando, estira tus manos hacia adelante, luego hacia arriba y detrás sobre tu cabeza, doblándote suavemente desde la cintura, como en la posición 1.
12. Exhalando, suavemente vuelve a la postura de pie y baja tus brazos al lado del cuerpo.

martes, 10 de marzo de 2009

La musica de las Esferas y el Yoga


Volviendo sobre un tema que me resulta apasionante y hermoso.
Al cual le dedique mi tesis de Yoga, "Pitagoras y la musica de las esferas".
Buscando información sobre la música de las esferas y la relación con Pitágoras, descubrí que este tema tiene relación con numerología, música, meditación, ciencia, etc. El mismo es impresionantemente amplio y complejo.
Así mismo me considero amante de la música, de los sonidos y que lo que provocan es increíble.
Paz, armonía... y así podría seguir enumerando todo lo que podemos sentir.
Aquí voy a dejar solo un fragmento de mi Tesis, ya que la misma tiene más de 5 páginas y no podría mostrarlas todas en un solo blog.
La música de las esferas ha apasionado desde siempre a los estudiosos del Universo. Para los pitagóricos, los tonos emitidos por los planetas dependían de las proporciones aritméticas de sus órbitas alrededor de la Tierra, de la misma forma que la longitud de las cuerdas de una lira determina sus tonos. Las esferas más cercanas producen tonos graves, que se agudizan a medida que la distancia aumenta.

Lo más hermoso era que, según ellos, los sonidos que producía cada esfera se combinaban con los sonidos de las demás esferas, produciendo una sincronía sonora especial: la llamada “música de las esferas”.

Para los pitagóricos, por tanto, el Universo manifiesta proporciones “justas”, establecidas por ritmos y números, que originan un canto armónico. El cosmos, a sus ojos, es por tanto un sistema en el que se integran las siete notas musicales con los siete cuerpos celestes conocidos entonces (el Sol, la Luna y los cinco planetas visibles). A estos planetas se añadían tres esferas suplementarias que alcanzaban el 10, el número perfecto.

La misma armonía celestial fue descrita por Platón cuando, en Epinomis, declaró que los astros ejecutan la mejor de todas las canciones. Cicerón también se refirió en el canto de Escipión a ese sonido tan intenso como agradable que llenaba los oídos de su héroe y que se originaba en las órbitas celestes, reguladas por intervalos desiguales que originaban diferentes sonidos armónicos.
Ya se ha dicho antes que el alma es harmonía, debido a esto, la música ejerce sobre el espíritu un especial poder: La música puede restablecer la harmonía espiritual, incluso después de haber sido turbada. De tal idea se deduce uno de los conceptos más importantes de la estética musical de la antigüedad: el concepto de catarsis. El vínculo de la música con la medicina es muy antiguo, y la creencia en el poder mágico-encantador, y con frecuencia, curativo, de la música, se remonta a tiempos anteriores a Pitágoras. La música era admirada y llamada purificación, por eso los pitagóricos purificaban el cuerpo con la medicina y el alma con la música. También esta concepción pitagórica de la filosofía como curación del alma, que tiene como ciencias auxiliares a las matemáticas y a la música, dio lugar a una meloterapia o psicoterapia. Pero los pitagóricos, no sólo establecieron una especie de medicina musical del alma, sino que empleaban también para ciertas enfermedades los encantos creyendo que la música contribuía grandemente a la salud si se empleaba del modo más conveniente. Por tanto se establecía un lazo indisoluble entre salud y música, puesto que la proporción y equilibro de las notas produce harmonía y orden, tanto en el cuerpo como en el alma.

martes, 10 de febrero de 2009

KArma Y el Yoga


El término karma (o karman), derivado de la raiz kri (“hacer”, “fabricar”) tiene muchos
significados. Puede indicar “acción”, “trabajo”, “producto”, efecto”, etc. El Karma Yoga
se traduce literalmente como el yoga de la acción. Pero aquí el término karma apunta
a un tipo de acción específica. Concretamente, denota una actitud interna hacia la
acción, que en sí misma constituye una forma de acción.
El Bhagavad Gîtâ, la escritura mas antigua sobre el Karma Yoga, explica esta actitud:
No es dejando de realizar acciones
que el hombre alcanza el renunciamiento a la acción;
no es por el renunciamiento al mundo
que el hombre alcanza la perfección (3.4)
Ni por un solo momento
permanece alguien sin actuar;
los guna nacidos de la prakriti
llevan a todos irresistiblemente hacia la acción (3.5)
Aquel que permanece inactivo
controlando sus órganos de la acción,
pero recordando con su mente los objetos de los sentidos
con su ser sumido en el error,
aquél es llamado hipócrita (3.6)
Pero aquel que controlando con su mente
los órganos de los sentidos
realiza con sus órganos de la acción
el yoga de la acción,
con total desapego, oh Arjuna,
aquél en mucho lo supera (3.7)
Haz la acción que te es obligatoria;
la acción es mejor que la inacción.
Si te abstuvieses de la acción
no podrían llevarse a cabo los procesos corporales (yâtrâ) (3.8)
Este mundo es encadenado por la acción,
con excepción de aquella que tiene como fin el sacrificio.
Realiza la acción que tenga ese fin,
liberado de todo apego, oh Kaunteya (3.9)
Por eso, liberado de todo apego,
realiza siempre la acción que tienes que realizar (kârya),
pues actuando sin ningún apego
el hombre alcanza lo Supremo (3.19)
A continuación, el Dios Krishna que comunica esta enseñanza a su discípulo Arjuna,
se muestra como modelo arquetípico de persona activa:
En los tres mundos
yo no tengo nada que realizar,
nada no alcanzado
Karma Yoga
Yogadarshana – Yoga y Meditacion (http://www.yogadarshana.tk)
2
que yo tenga que alcanzar,
y sin embargo, oh hijo de Prithâ,
yo permanezco en la acción (3.22)
Si en algún momento yo no permaneciera
infatigablemente en la acción, oh hijo de Prithâ,
los hombres seguirían mi camino (3.23)
Si yo no actuara,
perecerían estos mundos;
yo produciría el caos,
y causaría la destrucción de todos los seres (3.24)
Así como actúan los hombres ignorantes
dominados por el apego,
así debe actuar el sabio,
pero libre de todo apego, oh hijo de Bhârata,
deseando realizar el bien del mundo (3.25)
Son los guna de la prakriti
los que realizan todos los actos,
pero el hombre, cuyo ser
está confundido por el sentimiento del “yo”,
se imagina que él mismo está actuando (3.27)
Pero aquel que conoce la verdadera esencia
de los guna y de los actos, oh guerrero de poderosos brazos,
aquél, sabiendo que los guna actúan sobre los guna,
permanece libre de todo apego (3.28)
Llevando a cabo siempre todas sus acciones
acogiéndose a mí,
por mi gracia alcanza
la condición eterna e inalterable (18.56)
Dedicado a mí,
consagrándome con tu mente todas tus acciones,
practicando el Buddhi Yoga,
piensa siempre en mí (18.57)
Lo que Krishna, el divino Señor en forma humana, expone aquí es que toda actividad
surge de forma espontánea como parte del juego de la naturaleza (prakriti). La idea
segúa la cual “hago esto o aquello” es ilusoria, una presunción errónea que
habitualmente superponemos a lo que realmente sucede.
En este sentido, ni siquiera generamos nuestros propios pensamientos. Los
pensamientos, como todos los procesos de la naturaleza, simplemente “suceden”.
Decidimos escribir en el ordenador, tocar el piano, montar en bicicleta o hablar con un
amigo, pero estas actividades, según Krishna, no son efectos propios de nuestra
personalidad egoica. De hecho, el mismo sentido del ego surge como una de las
actividades espontáneas de la naturaleza, creyéndose a si mismo autor de algunos
actos y presumiendo sufrir sus consecuencias.
Búsqueda personalizada